miércoles, 15 de junio de 2011

SEMINARIO V INTERVENCIÓN. 11-MAYO-2011

Este seminario ha tratado sobre la problemática del alcohol. Nos ha dado la charla la trabajadora social de la Asociación “Anclaje”.

El alcoholismo es una enfermedad (no un vicio) crónica: provoca deterioro en todas las áreas del individuo, no existe curación pero sí una recuperación, aunque en ocasiones, es imposible dicha recuperación. El alcohol es la droga más antigua de nuestra cultura. Pero, ¿qué es la droga? Es todo aquella sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones

A continuación, vamos a hablar del II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones. Este Plan tiene 5 áreas: prevención, atención socio-sanitaria, reducción de riesgos y daños, incorporación social e información, formación e investigación. El objetivo general de éste es promover la toma de decisiones responsables respecto a las sustancias y actividades adictivas incidiendo en los factores personales y sociales implicados…favoreciendo la disminución de consecuencias negativas del consumo y las adicciones, proporcionando recursos para su atención y priorizando la normalización social de los afectados.

Los recursos de apoyo que ofrece son:

- Centros de Tratamiento Ambulatorio (CTA, puerta de entrada). En estos centros se encuentran médico, psicólogo/a y trabajador/a social, y si se dispensa metadona tiene que haber un enfermero/a. En Anclaje, se lleva a cabo el Programa de Deshabituación del Alcoholismo.

- Centros de día: son para los “usuarios” que tengan una necesidad de ocio, incorporación a nivel formativo, laboral,…

- Unidades hospitalarias: acuden las personas que tiene enfermedades como es la hepatitis.

- Viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción: las personas que acuden a éstas es porque su familia no les muestra el apoyo suficiente que tienen que tener con esta problemática.

- Comunidades terapéuticas: se dirigen a personas que en el contexto en el que se encuentran les proporciona la recaída. Se diferencia de las anteriores, las viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción, por su ubicación; ya que estas comunidades se encuentran a las afueras de la ciudad.

- Centros de encuentro y acogida: trabajan la prevención, la reducción del consumo,..

Se desarrollan diversos programas, cada uno de ellos con objetivos específicos. Estos programas son: desintoxicación, comisaría, incorporación social individualizado, Arquímedes (programa de empleo), red de artesanos (programa de empleo), programa de deshabituación (aprendes a vivir, a convivir sin utilizar el alcohol), programa de mantenimiento con metadona y programa de baja exigencia (o de reducción de bajo consumo).

Hay que destacar el Programa de Deshabituación que tiene como objetivos: dar a conocer el programa de deshabituación a la población en general, extinguir la conducta dependiente y la inserción o la incorporación social. Este programa se desarrolla, en general, en un año y medio o dos años (dependiendo de la persona, de las circunstancias,…). En este programa se realizan diferentes fases, pero yo me voy a centrar en la más importante, la deshabituación. Las diferentes fases de este programa son: información asociativa, acogida/reinicio al tratamiento, desintoxicación, deshabituación e inserción o incorporación social.

En la fase de deshabituación hay que tener en cuenta los grupos de autoayuda (dependiendo del género, edad, tipo de consumo,..), los grupos de psico-terapia (se entra en ellos si se ha estado 6 meses sin beber) y las sesiones individuales. Los grupos de autoayuda es una técnica muy eficaz, y son importantes realizarlos, y sobre todo al principio, ya que entre las personas afectadas del grupo van a darse apoyo mutuo. También hay que destacar que la persona que coordina dicho grupo es una persona ex-alcohólica. En Anclaje, se llevan a cabo 12 grupos de autoayuda.

Los perfiles de alcohólicos no son los que se creen. Toda la sociedad creemos que las personas alcohólicas son las que están en la calle, sin vivienda, la que no tienen familia,.. Pero esto no es así, el alcohol afecta a todas las personas, tanto a las de baja como a los de alta clase social. Hay que tener en cuenta que dependiendo de la cantidad que se consuma, hay que diferenciar entre uso, abuso y dependencia, ya que a veces creemos que cuando hemos bebido está todo controlado,... y en realidad estamos abusando o dependiendo del alcohol, por ejemplo. La diferencia entre estos tres términos es:

- Uso: aquel tipo de relación con las drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno.

- Abuso: uso inadecuado, susceptible de comprometer física, psíquica y/o socialmente la evolución de la persona o de su entorno.

- Hablamos de dependencia en aquellos casos en los que, tras un periodo de consumo variable en función de la sustancia, se prioriza la relación con las drogas frente a otras conductas consideradas más importantes con anterioridad. La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

*Dependencia física. El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia (el alcohol es el único “mono” que provoca la muerte).

*Dependencia psíquica. Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

La prevención debe iniciarse en edades tempranas, y también debe hacerse una mayor insistencia en la adolescencia, que es cuándo empiezan a probar el alcohol, a tener experiencias nuevas,…

Aquí os dejo un vídeo, el cual es un comercial contra el alcoholismo.




En mi opinión, creo que no es posible eliminar el consumo de alcohol entre los jóvenes. ¿Por qué? Pues porque por muchas campañas que haya de prevención del alcohol, por muchos comerciales contra el alcohol, etc, el alcohol es una sustancia contextual, la cual se da en situaciones concretas, en grupos concretos,… Lo que sí se puede infundir es que los jóvenes tengan un consumo responsable.


No hay comentarios:

Publicar un comentario