viernes, 10 de junio de 2011

AULAS HOSPITALARIAS


La exposición sobre aulas hospitalarias la han realizado Rafa, Mª Ángeles, Mari Loli y Esperanza. Las aulas hospitalarias son unidades escolares dentro de los hospitales, cuyo fin es continuar con el proceso educativo del menor sin que éste se desvincule de la escolarización.

El marco normativo que sustenta a este colectivo (niños-menores hospitalizados) es:

- Declaración de los Derechos del Niño

- Convención de los Derechos de la Infancia

- Plan Integral de atención a la Infancia-Andalucía

- Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor.


Las características generales de dichas aulas son:

- Se atienden a niños/as con edades comprendidas entre los 3-16 años.

- Están dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías.

- Deben ser un espacio abierto y flexible de asistencia libre y voluntaria.

- La enseñanza se puede dar en el aula o desde la propia habitación.

Primero, hay que decir que las Aulas Hospitalarias se dan por la mañana y el Ciber-Aula (voluntariado), por la tarde. En este último, los niños que llevan mucho tiempo hospitalizados se aburren, ya que siempre hay los mismos recursos y el espacio de estas aulas son muy limitados.

Estas aulas hospitalarias se encuentran bajo la iniciativa social de La Caixa. La Caixa ofrece el servicio de “CiberCaixa Hospitalarias”, un programa dirigido a menores hospitalizados (Virgen del Rocío) y sus familiares con los siguientes objetivos: intentar reducir el impacto de la hospitalización infantil en el menor y en sus familiares; ofrecer a los pequeños un espacio de aprendizaje, comunicación y entretenimiento; fomentar la relación y el encuentro entre los niños y niñas con su familiares en un entorno de ocio.

Las Aulas Hospitalarias tienen una metodología personalizada (acorde a cada menor hospitalizado), participativa y motivadora. En estas Aulas, las tecnologías de la comunicación tienen un papel relevante, por lo que tienen un espacio reservado para la informática. Además, también tienen espacios reservados para la lectura y los audiovisuales. Tienen complementos para realizar actividades de ocio y formación,… El objetivo primordial de estas aulas es que los menores olviden, aunque sea por unos minutos, la tensión emocional que supone vivir en un hospital.

Hay que destacar que el papel del educador/a social en estas aulas no existe (en Andalucía no existe, pero en otros sitios de España sí, como es el caso de Cataluña), ya que sus funciones las realiza un profesor de educación infantil o primaria. Dentro de las funciones que debería de realizar un educador/a social son:

- actividades para potenciar la interacción entre los menores

- evitar la marginación

- observar contextos, actitudes y comportamientos y detectar situaciones de riesgo

- estudio individual de cada menor

- coordinar el aula hospitalaria con el centro correspondiente

- seguimiento y evaluación del caso

- dinamizar las relaciones de convivencia

- mediar entre familiares, paciente y personal sanitario

- posibilitar alternativas en la intervención educativa

- dar información, orientación y formación

- etc

De la misma manera, creo que el educador social, también tiene que trabajar con la familia del menor hospitalizado, tiene que sensibilizar a las familias, por ejemplo informándole sobre la enfermedad, contarles qué ventajas y consecuencias tiene,...

En mi opinión, creo que el papel del educador/a social tiene que estar presente en los hospitales, desde que el niño es ingresado en el hospital. El educador social debe realizar funciones que son de su competencia, y no que sus funciones las desarrolle un profesor, o cualquier otro profesional.

Para terminar, os dejo un vídeo, el cual es una visita al Aula Hospitalaria del Hospital Universitari Tries i Pujol, Barcelona. En este Aula Hospitalaria, como hemos dicho anteriormente, sí existe la figura del educador/a social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario