lunes, 27 de diciembre de 2010

CLASES TEÓRICAS

Las clases teóricas de los días 25 noviembre (se dio el tema 1), 2 de diciembre (el tema 2) y 16 de diciembre (tema 3) no las voy a reflejar en el blog en el diario de sesiones de clase, sino que les voy a dedicar una entrada a cada tema en la etiqueta de lecturas obligatorias.

lunes, 29 de noviembre de 2010

SEMINARIO INTERVENCIÓN.16-NOVIEMBRE




INFANCIA Y FAMILIA (ACOGIMIENTO FAMILIAR)



En primer lugar, voy a destacar la normativa del acogimiento familiar:



· La figura del Acogimiento Familiar en Andalucía ha sido desarrollada jurídicamente a través del Decreto 282/2002 de 12 de Noviembre de Acogimiento Familiar y Adopción, que tiene por objeto regular la actuación de la Administración de la Junta de Andalucía en los procedimientos de acogimiento familiar y adopción de menores.



· La ley 1/1988, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor. La presente Ley establece el marco jurídico de actuación en materia de promoción y protección de los derechos de los menores, así como en relación con la ejecución de las medidas que sobre los mismos sean acordadas por los Juzgados competentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, sin prejuicio de lo que disponga la legislación estatal.



· El Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa, tiene por objeto regular la actuación de la Administración de la Junta de Andalucía en los procedimientos de desamparo, tutela y guarda de menores.

JUNTA DE ANDALUCÍA:

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL:



INFANCIA Y FAMILIA (Acogimiento familiar).



Seguidamente, voy a hablar de lo que se explicó en este seminario. Rocío comenzó dicha charla o seminario diciéndonos que por grupos de 5 o 6 personas definiéramos familia y qué tipos de menores acuden a un centro de acogida. Cuando pusimos todas las respuestas en común obtuvimos lo siguiente:



REQUISITOS FAMILIAS:


  • Normas de convivencia.
  • Situación legal y/o socialmente reconocida.
  • Lazos de afectividad entre padres y niños/as.
  • Capacidad de satisfacer las necesidades básicas (alimentación, afecto,…).
  • Protección (seguridad, apoyo).
  • Bienestar de sus miembros (escolarización).
  • Socialización primaria (familia).
  • Ayuda mutua.
  • Roles.
  • Disponibilidad.
  • Estrategias para menores para que se desarrollen en el futuro.

TIPOS DE MENORES QUE ACUDEN A UN CENTRO DE ACOGIDA:

  • Menores en situación de desamparo.
  • Menores que no tengan familias (no tienen tutor legal).
  • Menores con problemas de adaptación (delincuencia, robo,…).
  • Menores maltratados.
  • Menores en riesgo de exclusión social.
  • Derechos de menores con riesgo.
  • Menores con núcleo familiar desestructurado.
  • Menores inmigrantes.
  • Falta de capacidad en la familia (discapacidad, deficiencia,…).
  • Absentismo.
  • Menores con padres adolescentes.
  • Prisión.

Después visualizamos este vídeo:




Debido a factores como son la toxicomanía, estancias en prisión, problemas con el alcohol, hijos de adolescentes,.., a veces los hijos se ven obligados a crecer apartados de sus padres biológicos: una situación que va a dejar secuelas el resto de sus vida (eso sí, se intenta que queden las menos secuelas posibles).

Datos que llaman bastante la atención:

  • En 2007-2009, 200 menores se han beneficiado del acogimiento familiar de urgencia, evitando así su paso por instituciones.
  • 3625 niños andaluces viven su día a día en centros de acogida, son los llamados menores institucionalizados.
  • En Sevilla, menos del 10% vuelven con su familia biológica.

CONCEPTO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR: convivencia e integración en una familiar acogedora de un niño o niña que deber ser separado/a temporalmente de su familia biológica, evitando su estancia en una institución.

CLASIFICACIÓN DEL ACOGIMIENTO FAMILIAR:

  • Acogimiento familiar simple: permanencia transitoria en familiar acogedora hasta la reunificación familiar u otra medida más estable como la adopción. Medida que permite evitar el ingreso y la instancia prolongada de los menores en centros de acogida.

    • Acogimiento familiar de urgencia: modalidad del acogimiento familiar simple. Es una medida de intervención inmediata destinada a niños de entre 0 y 6 años.
  • Acogimiento familiar permanente: incorporación a familia acogedora por tiempo indefinido y sin previsión de retorno a su núcleo familiar.

La familiar de acogida tiene que cumplir una serie de requisitos para poder acoger, y los aspectos más importantes son la capacidad y actitud para el cuidado del menor, o la plena dedicación al menor (disponibilidad), estabilidad familiar y emocional.

El acogimiento es una medida muy favorable en todos los sentidos, incluso a nivel económico, ya que los gastos derivados de un niño en una familiar son mucho más reducidos que los que conlleva el mantenimiento de un centro de acogida, en los que a veces puede llegar a hacer más profesionales que niños.

Una estrategia de intervención que se podría llevar a cabo es fomentar el acogimiento de los menores, incrementando las campañas de sensibilización y comunicación ciudadana.

En el proceso de acogimiento familiar también está el Equipo de Tratamiento Familiar (ETF). El Programa de Tratamiento a Familias con Menores tiene un carácter eminentemente preventivo y una doble finalidad:

· Por un lado, evitar la adopción de medidas de protección que conlleven la separación del menor y la menor de su familia, normalizando el funcionamiento familiar mediante un tratamiento específico, integral, interdisciplinar e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo social que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de los y las menores.

· Por otro lado, promover, en aquellos casos en que sea posible, la reunificación familiar de menores respecto de los que, con anterioridad, se adoptó una medida de protección.

Y el perfil de las personas destinatarias privilegia algunas de las siguientes características y/o condiciones psicosociales:

  • Familias con menores a su cargo en situación de riesgo social.
  • Familias monoparentales con hijos e hijas menores de 18 años en situación de dificultad social.
  • Familias en cuyo seno se han detectado situaciones de violencia que afectan directa o indirectamente a los y las menores a su cargo.
  • Familias con menores con los que se ha adoptado una medida protectora, para posibilitar su reinserción familiar.

Un menor está en proceso de acogimiento entre 0 y 6 meses, en acogimiento familiar simple, más 3 meses adicionales si se prevé que su familia biológica puede rehabilitarse. En acogimiento familiar permanente, es muy raro que el menor vuelva con su familia biológica.



Los menores en riesgo social son aquellos que tienen bajas posibilidades de desarrollarse normalmente e integrarse funcionalmente a la sociedad, dadas ciertas condiciones familiares y sociales desfavorables asociadas normalmente a la extrema pobreza. Algunos de los factores desfavorables pueden ser: el ambiente de inestabilidad familiar y violencia intrafamiliar, los maltratos físicos y psicológicos, el consumo de drogas, el abandono escolar y trabajo prematuro el embaraza precoz,…



Un aspecto que hay que tener muy en cuenta, y muy claro es:

MENORES EN RIESGO VS MENORES DE RIESGO



En el proceso de acogimiento familiar permanente, el menor está con la familia acogedora hasta su mayoría de edad.

Otro caso que se puede dar es, que en el proceso de acogimiento familiar simple o de urgencia, el menor acogido vuelva con su familia biológica porque ésta se rehabilita, a los meses la familia biológica recae (por ejemplo en las drogas), y el menor vuelve con otra familia de acogida, no siendo la misma familiar que primero lo acogió, ya que esta última cuando se le acaba el acogimiento, vuelve a entrar en las listas de acogimiento familiar.

Personalmente, me ha parecido bastante interesante este seminario, ya que se han tratado aspectos que no conocía. Pienso que en este seminario, que se ha dado de una forma alternativa a lo que estamos acostumbrados, podemos ver cuál es la verdadera realidad, la que tendremos que afrontar en un futuro como trabajadores sociales y educadores sociales.

sábado, 27 de noviembre de 2010

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL ASENTAMIENTO CHABOLISTA DEL VACIE

El día 22 de Noviembre del 2010 (lunes), en la Universidad Pablo de Olavide, asistí a una jornadas de sensibilización del asentamiento chabolista “El Vacie”, que estuvieron vinculadas con las estrategias de intervención de dicho asentamiento , pero también para conocer las necesidades de esta población, la falta de recursos... Para ubicarnos un poco más, dicha población está ubicada en la zona norte de Sevilla, junto al Cementerio de San Fernando. Es el asentamiento chabolista más antiguo de Europa. El asentamiento, presenta graves problemas de salubridad, y las chabolas están construidas, con chapa, maderas, ladrillos, de todo lo que se va encontrando, también existen casas prefabricadas.

En primer lugar, se nos mostró una exposición con muy variadas fotografías de la realidad del asentamiento, nos encontramos fotografías como la de niños, personas mayores, madres adolescentes, chabolas, etc. un sinfín de fotos que nos hacen ver la verdadera situación y problemática por la que están pasando. En estas fotografías nos explicaban cosas como las necesidades que tienen, las características de la población, características de las infraviviendas, las estrategias de intervención que se llevan a cabo,….

· Las características de la población:

o Alto nivel de pobreza.

o Se dividen por clanes.

o Ausencia de participación en la sociedad y de ellos en la comunidad.

o Familias monoparentales. La madre se encarga de darles la educación a sus hijos, mientras que el padres está trabajando en la chatarra, o en ocasiones, se encuentran en prisión.


o Nivel cultural deficitario.

o Carencia de habilidades socio-laborales.

o ….


· Estrategias de intervención que se llevan a cabo:

o Escuela de verano y de invierno, con el fin de participar equitativamente ambos géneros en las actividades lúdico-deportivas.

o Teatro, en el que Ocho mujeres sin alfabetizar comparten escena con una intérprete profesional; y van representando obras por distintos lugares. La obra que ha tenido más éxito ha sido la adaptación de “Bernarda Alba” que han hecho estas mujeres del Vacie.

o Talleres de costura, en el que las mujeres del Vacie hacen sus propias prendas para vestir, o para vender.

o …..


· Características de las infraviviendas

o Casas prefabricadas.

o Chabolas (madera, hojalata…): se construyen según las personas, no tienen baños, …

o Aspectos más descriptivos de dicha población:

§ 622 personas

§ 150 familias

§ 149 infraviviendas

A continuación, el documental visionado: MEMORIA, OLVIDO ESPERANZA DE LA SOMBRA DE SEVILLA, ha sido de gran interés, ya que se recoge de manera muy resumida la forma de vida que allí se aloja. Nos hemos encontrado con diferentes testimonios, de madres que luchan por tener su propia vivienda en la ciudad, a una extremeña que lleva 38 años residiendo en el asentamiento, etc. nos cuentan que las necesidades le obligan estar así.

Otras de las partes en la que se divide la conferencia es el PLAN INTEGRAL DEL VACIE, son las estrategias de intervención social que se están llevando con la población y en el mismo asentamiento. Para ello se ha elaborado una mesa estratégica 2010, donde se toman decisiones soberanas.

Entre algunas de las estrategias de intervención que se nos exponían nos encontramos con la de la trabajadora social del Ayuntamiento de Sevilla. Ella nos exponía:

"la forma de intervenir es desde la Delegación, los servicios sociales de la ciudad de Bienestar Social. Desarrolla y amplia este programa incorporando los recursos necesarios. Objetivo principal: La erradicación del asentamiento El Vacie a través de la plena incorporación social de sus habitantes y realojo en viviendas normalizadas.. La consecución de este objetivo va unida al crecimiento cero, para que no crezca más el asentamiento. Algunas de las actividades que se llevan a cabo son: lectoescritura, guardería, habilidades domésticas, pretalleres de oficio, apoyo educativo y prevención del absentismo, alfabetización de mujeres, taller de teatro,….".


Entre otros objetivos y no menos importantes encontramos:

· Mejoras de las condiciones del hábitat: alumbrado público, contenedores de basura, etc.

· Potenciar los procesos de socialización: intervenciones, coordinar, elaboración del censo del Vacie.

· Incorporación social a una vivienda: se utiliza el Informe social para recoger las características de cada una de las familias.


El equipo de trabajo en esta estrategia de intervención está compuesto por:

-Equipo de intervención general (3 trabajadores/as sociales, 2 educadores/as y 1 graduado social).

- Equipo PISO (Proyecto de Intervención Social: 1 graduado social, 4 equipos formados por 1 trabajador/a social y 1 educador/a social).

- Equipo de Intervención Familiar (1 trabajador/a social, 1 psicólogo/a y 1 educador/a social).


Finalmente, las jornadas concluyeron con la actuación de un taller flamenco social de ANIMA VITAE, que es una asociación sin ánimo de lucro que se funda en diciembre del año 2000. Dicha entidad se crea como respuesta a las inquietudes de sus miembros fundadores que, como profesionales del tercer sector (en cooperación al desarrollo, discapacidad, deporte, inmigración y tercera edad), consideraban que en el ámbito asociativo de Andalucía, y en general de España, existían demandas no satisfechas en la ciudadanía. Especialmente en el colectivo de las personas en riesgo de exclusión social. Como respuesta a estas necesidades, para Anima Vitae se definieron unos objetivos generales que más tarde se transformarían en las áreas de trabajo en las que hoy se estructura la asociación.

Desde el conocimiento del Trabajador social y del Educador social, me parece una propuesta de intervención muy útil e interesante, ya que todos tenemos derecho a una vivienda digna. La falta de recursos y la acentuación de necesidades hace que cada vez se pierdan las esperanzas, pero esto debe de cambiar, hay que luchar por lo que más se quiere, y en este caso vemos como muchas madres luchan por dar lo mejor a sus hijos y es por ello por lo que luchan cada día, una vivienda propia, y sacar a sus hijos de la miseria.

“Erradicar el Vacie es tarea de todos

y debe ser la apuesta en común de

los próximos años”


viernes, 26 de noviembre de 2010

SONRISAS DULCES

Aquí os dejo este vídeo “Sonrisas dulces”, que me ha llegado por la red social de “Tuenti”, y la verdad que cuando lo he visto me ha puesto los pelos de punta.


Es una campaña de solidaridad promovida por Miguelañez en colaboración con la Fundación Theodora, que trabaja con los "Doctores Sonrisa" para aliviar el sufrimiento de los niños hospitalizados a través de la risa.


Porque la risa les hace fuertes”

Secretariado Gitano inicia una campaña de sensibilización...




La Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha iniciado una campaña de sensibilización bajo lema 'De mayor quiero ser...' con la que pretende que este colectivo amplíe sus estudios, acabe la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no abandone de manera temprana la educación con el fin de facilitar en el futuro su integración tanto social como laboral.


Además de intentar sensibilizar a la comunidad gitana sobre la importancia de continuar los estudios, esta campaña dirige también sus mensajes a las administraciones y la comunidad educativa sobre la situación de desventaja de la población gitana en materia de educación y reclamar medidas urgentes.

Así, a través de una atractiva acción de calle dirigida a niñas y niños gitanos y sus familias, se pretende concienciar sobre la importancia de acabar los estudios de Secundaria, para poder elegir lo que ser en un futuro. Y es que de cada diez niñas y niños gitanos que comienzan la Educación Secundaria, ocho abandonan antes de concluirla.

La campaña en sí consiste en una furgoneta que recorre las provincias, los entornos de colegios o plazas públicas donde hay niños gitanos a los que se hace un seguimiento a través del Programa Promociona, y concluirá con una fotografía del joven con su sueño de lo que quiere ser de mayor que se dará a la familia para ver si después se le puede apoyar para que sea una realidad.

Es una campaña "muy bonita", llena del "calor humano" de la educación y que tiene como objetivo concienciar para "que los niños sean lo que ellos quieran ser", que tengan una profesión con la que ganarse la vida, para lo que considera que hay que estudiar y trabajar en el concepto de la educación, lo que se hace desde "pequeñitos".

Hay diferencias entre hombres y mujeres gitanas, ya que éstas últimas abandonan antes o no alcanzan los objetivos. Por eso, insistió en que se trata de que estas personas puedan ser profesionales a través de la Formación Profesional, la universidad o de las enseñanzas artísticas, donde señaló que cuentan con un "arte intrínseco" que les puede dar muchas oportunidades.

Uno de los incentivos muy efectivos es la creación de imágenes de ellos mismos, ya que no pensaban que la universidad o la FP era para ellos porque no tienen referencias de sus mayores y ahora van viendo que hay jóvenes en la universidad y supone "un gran estímulo", más aún viendo las dificultades de incorporarse al mundo laboral sin formación. Además, destacó que también la incorporación de la mujer al mercado laboral está cambiando mucho al colectivo.

Todas las administraciones tienen que colaborar y trabajar con el colectivo tanto en animar a la población gitana como en concienciar a los padres de que la educación es prioritaria para el mercado laboral y la integración social, que pasa por convivir respetando los derechos constitucionales y las leyes, pero también las culturas y cree que la gitana tiene mucho que aportar.

A este respecto, cree que no sólo se trata de incorporar a los alumnos a las aulas para que estudien, sino también de buscar la implicación de los padres para que se incorporen a los órganos de gobierno de los centros de estudios, hablen con otros padres y tutores.

Hay que conocer la realidad y la sociedad gitana para poder trabajar con esta población y perseguir el objetivo de ser "una única sociedad con diversidad cultural que enriquezca a todos".






Otra campaña de sensibilización de Secretariado gitano es “El empleo nos hace iguales”, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad frente a los prejuicios.





A continuación, ya que las dos campañas de sensibilización anteriores tratan sobre el colectivo gitano, vamos a relacionar dicho colectivo con las lecturas del tema 1.

El colectivo gitano está inadaptado, es decir, se produce un desequilibrio en la comunicación-relación entre individuo-medio (persona-sociedad) observándose aspectos como: falta de participación, dificultades para convivir en sociedad, marginación,...

También este colectivo se encuentra sumergido en la pobreza, aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definido principalmente por la carencia de recursos materiales y económicos; pero no puede quedarse en la mera situación económica, sino que abarca lo social (aislamiento, segregación,…) y cultural (marginación).

Este colectivo está marginado socialmente, situación del individuo o grupo de individuos respecto a la sociedad; hace referencia a aquella población que no tiene cubiertas sus necesidades vitales de salud, educación, estabilidad y afecto, lo que se manifiesta a través de la pobreza, la deficiencia afectivo-familiar y la conducta desadaptada. Esto, por lo tanto, lleva a la exclusión social del colectivo: precariedad económica producida por el desempleo, el distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos, y la pérdida de vínculos y relaciones sociales cercanas. Uno de los rasgos que define dicho concepto (exclusión social) es la multidimensionalidad, varias son las experiencias vitales que causan el deterioro de las personas:

- Carencia de hogar

- Problemas de consumo de alcohol y otras drogas

- Falta de habilidades sociales y formación

- Desempleo de larga duración

- Asilamiento de apoyos sociales

-

Como podemos observar, las características citadas anteriormente se dan en el colectivo gitano, y algunas son la realidad o los prejuicios que tenemos del colectivo.

Por ello se realizan estas campañas de sensibilización, para integrar a este colectivo en la sociedad, y dejar atrás la marginación y exclusión social del colectivo.



Nosotros, como trabajadores social y educadores sociales, ante los procesos de inadaptación social como mejor podemos ayudar a los excluidos socialmente es interviniendo para que transiten de usuarios a protagonistas, de beneficiarios a partícipes, de objetos de compasión a sujetos de derechos, y debemos actuar como intervenciones, transitando de trabajar para la comunidad, a trabajar con la comunidad. Una dinámica de integración social requiere la integración de variados aprendizajes y habilidades sociales, junto con conductas y ambientes diferentes. Algunas de las mejores prácticas que han vehiculado este nuevo talante las encontramos en:

- Grupos de ayuda mutua: forma de ayuda micro-social basada en mecanismos de intercambio recíproco e igualitario de apoyo. La ayuda mutua o auto-ayuda constituirá un claro ejemplo de la potencialidad de las relaciones entre iguales cuando éstos se organizan desde abajo para compartir sus recursos, en ves de ser ayudados técnicamente en relaciones verticales por profesionales que subrayan sus déficits.

- Procesos de investigación acción participante: el profesional se asume a sí mismo como agente de cambio social, comprometido con la transformación de la realidad social de las personas investigadas, y productor de teoría y praxis en la medida que sus procesos son tan inseparables como simultáneos; y asume las comunidades y grupos como construcciones de la realidad en al que viven, desde su propio desarrollo histórico y cultural, personas como agentes de su propia situación y motores de su propio cambio.

- Socioanálisis: sea cual sea la practica de intervención elegida, el desarrollo de un programa de integración social requiere un abordaje global por áreas en lo personal, familiar, ocupacional, de formación, de ocio y en lo socio-cultural. Los objetivos para actividades dirigidas hacia el colectivo gitanos en las diferentes áreas pueden ser:

o Área Ocupacional Prelaboral

§ Talleres de adquisición y desarrollo de destrezas manuales básicas.

§ Facilitar al joven el primer contacto con el mundo laboral y el proceso productivo.

o Área Ocupacional Laboral:

§ Dominio práctico de una especialidad con conocimientos teóricos básicos.

§ Adquisición de experiencia sobre practicas reales y de aplicación inmediata, completando así su preparación profesional.

§ …..

o Área Socio-cultural:

§ Seguimiento de la inserción sociolaboral.

§ Despertar interés por temas sociales y culturales, partiendo de vivencias en los talleres.

o Área del Ocio:

§ Fomento de la participación en actividades deportivas y culturales como elemento de desarrollo personal y cauce de relación social.

§ Uso del tiempo libre de forma creativa, lúdica y participativa, fomentando el asociacionismo e integrándose en el movimiento asociativo ya existente en su entorno.

o Área de Formación básica:

§ Proporcionar el conocimiento y aplicación de las destrezas instrumentales básicas, como las matemáticas, lengua, historia,..

§ Completar la formación básica orientada a la obtención de una titulación mínima académica o profesional.

o Área Personal y Familiar:

§ Favorecer el desarrollo personal y la integración social, atendiendo a la problemática psicológica y socio-familiar de la persona.

§ Fomentar en la persona el autodescubrimiento de sus valores personales.

§ Promover la adquisición de hábitos de convivencia y diálogo que le permitan relacionarse con los demás dentro y fuera de su contexto socio-familiar.

§ ….

Todos estos objetivos para diferentes actividades pueden darse para dicho colectivo, en las distintas áreas dadas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

SESIÓN 18-NOVIEMBRE-2010


Al comenzar esta sesión, Almudena nos ha dicho una serie de aspectos para mejorar las entradas del seminario, como por ejemplo: describir la situación actual, la normativa, buscar información,…

También nos ha dicho que al tiempo que estamos, le extraña que todo vaya bien, que todavía no ha visto en ningún blog comentarios de cómo van las clases, si tenemos problemas concretos, dificultades con las entradas,…. Para ello, nos ha aconsejado que hagamos otra etiqueta “Cómo van las clases”, donde decir que problemas tenemos, si vamos bien con el blog,..

A continuación, algunas personas han hablado como si estuvieran hablando por toda la clase de que las sesiones están muy desorganizadas, que Almudena no nos orienta a la hora de leernos las lecturas,… Personalmente, no estoy de acuerdo con lo que se dijo en clase, ya que pienso que esta es una de las asignaturas más organizadas que tenemos, y de las que estoy aprendiendo más (y espero aprender durante el curso). Creo que lo que hay que tener en esta asignatura es un poco de madurez y de responsabilidad; las lecturas están ahí, ahora es responsabilidad de cada uno leérselas (cuando se puede, se quiere, se tiene gana,…).

Al decir que esta asignatura está desorganizada, Almudena nos ha explicado qué es lo que vamos a hacer en cada cuatrimestre y en los seminarios:

En el 1º cuatrimestre, Bloque Común:


- Exclusión- Aprender a ser. (El individuo y el medio en el que se desarrolla).


- Teoría: referentes y teorías de la inadaptación. (¿Qué dicen otras personas en otros momentos de la vida sobre lo que vamos a trabajar?).


- Socialización.



Este bloque terminará con una película, en la que tendrán que aparecer todos los apartados del bloque común.

En el 2º cuatrimestre vamos a trabajar con los distintos colectivos; por lo que son muchos y no se van a explicar todos, cada grupo expondrá el colectivo elegido en su momento, para que todos tengamos una idea mínima de los colectivos que van a trabajar los diferentes grupos.

Y con respecto a los seminarios, se va a tratar el tema de Infancia y familia. Estos seminarios nos lo darán personas que sepan del tema, ya que Almudena y José no podrían explicarnos dicho tema por no tener los conocimientos suficientes para ello.

Finalizando esta sesión, con respecto al tema de las lecturas, Almudena nos ha puesto una definición de uno de los textos, y nos ha comentado que hay que subrayar lo más importante, extraer las ideas claves y desechar las demás, haciéndonos ver cómo relacionar los textos por ejemplo con el documental Los gitanos de la unión.


viernes, 19 de noviembre de 2010

VÍDEO DE LA ESCALERA TEATRO: ¿Y TU QUÉ HARÍAS?

La Escalera Teatro: Aula de Teatro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), realiza un vídeo llamado ¿Y tu qué harías?, invitando a la audiencia a convertirse en "espectadores" para formar parte de la búsqueda de soluciones, crean un debate sobre situaciones en las que se pueden encontrar las personas inmigrantes en España. El enlace del vídeo es:


http://www.salaescena.es/CMS2010/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=105&cntnt01returnid=59&hl=es_ES


Este vídeo ha sido presentado a “Sal a la escena contra la discriminación”, una campaña impulsada por el Ministerio de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación.

Participar en esta campaña, ¿por qué? Porque se siguen dando casos de discriminación. Porque actuar sobre un escenario o ante una cámara es pasar a la acción. Porque hay que salir a escena contra la discriminación.

Me ha parecido bastante interesante este vídeo, ya que se ve una situación que todavía se sigue viendo en nuestra sociedad. Pero al igual que el vídeo, esta campaña: “Sal a la escena contra la discriminación” tiene por objetivo sensibilizar a la sociedad y fomentar la acción a favor de la igualdad de trato y oportunidades entre todas las personas.

martes, 16 de noviembre de 2010

CLASE PRÁCTICA, 28-OCTUBRE-2010


GITANOS DE LA UNIÓN



En esta sesión práctica, hemos visto un documental llamado “Gitanos de la unión”, y el enlace para que lo podáis ver es:


http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100925/informe-semanal-gitanos-union/886747.shtml?s1=programas&s2=informe-semanal&s3=&s4=



En este vídeo, visualizamos la problemática de un colectivo, concretamente gitanos rumanos, expulsado de su país y en situación de exclusión.

Dicha problemática llevan a causas como son las etiquetas que se les tienen puestas a los gitanos, los prejuicios y estereotipos que se les asignan. Este colectivo se está criminalizando, es decir, existe un criminalización del colectivo, se dice que son ladrones, sucios, malos,…

En el vídeo, podemos ver las situaciones en las que se encuentran: no tienen cubiertas sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, higiene,…), situación de precariedad, niños no escolarizados, miseria,… Por lo tanto, otras causas por las que este colectivo se encuentra excluido pueden ser por diferentes factores como son: laborales (desempleo, precariedad laboral, carencia de seguridad social, carencia de experiencias laborales previas), económicos (ingresos insuficientes o irregulares, endeudamiento), residenciales (carencia de vivienda y medios para obtenerla, entorno social deprimido), educativos y culturales (barreras lingüísticas, culturales, pertenencia a grupos de rechazo cultural y político, analfabetismo o baja formación) y factores relacionales y sociopolíticos (carencia de vínculos familiares fuertes, debilidad de otras redes sociales, desarraigo, privación de derechos, acceso restringido a la ciudadanía,).

Como consecuencia de todo ello, puede ser que dicho colectivo tengan riesgos de perder los derechos. Otra consecuencia importante es que, al ser expulsados de Francia (por determinados motivos), van a ser rechazados en otros países, y esto provoca que a los gitanos (ya sumergidos en la pobreza) les suponga más trabajo y voluntad de integrarse en la sociedad, lo que conlleva a la exclusión social. Dichos gitanos rumanos no tienen país al cual llamar “hogar”; es por esto, por lo que viven como minorías en muchos lugares diferentes.

Hay que intervenir con este colectivo con distintas estrategias de intervención. Pero antes de mencionar las estrategias que se podían llevar a cabo, tengo que decir que a la hora de trabajar con un determinado colectivo, hay que trabajar de igual a igual y no hay que sentir “pena” por nadie; hay que adaptarse a lo que hay, y con los recursos que tenemos.


Las estrategias de intervención que se podrían llevar a cabo con dicho colectivo serían, por ejemplo:



- Cursos básicos para aprender el idioma.


- Proporcionarles información para conocer los recursos e instituciones que se les ofrece en los lugares en los que se asientan.


- Escolarización de la población infantil.


- Cursos para los adultos que sean analfabetos.


- Cursos de higiene.


- Convivencias entre los gitanos rumanos y las personas que integran la sociedad, tanto adultos como niños. En dicha convivencia, realizar grupos de discusión, en que los adultos que integran la sociedad y los adultos gitanos rumanos, cuenten sus propias experiencias… Y para los niños, realizar juegos, talleres de lectura,…


-

Todas estas estrategias se llevaran a cabo con el fin de integrar a los gitanos rumanos en la sociedad y, a éstos, alejarlos de esa exclusión en la que están sumergidos.