viernes, 3 de junio de 2011

SALUD MENTAL

Este tema, el cual desconozco por completo, lo han tratado Clara, Cristina y Esperanza. Creo que es un tema bastante difícil, y más aún, si intervenimos con él en la realidad social.

Primeramente comentar que ha habido un cambio muy significante con respecto a los centros de las personas con enfermedades mentales. Antiguamente, la única protección social de las personas con salud mental eran los manicomios, en los cuales a éstas personas no se les trataba bien, la atención médica que tenía era de escasa eficacia; incluso, a las personas que estaban en el “manicomio” le daban duchas de agua fría, descargas eléctricas, le quitaban una parte del cerebro (lucotomía),…, como castigos. Estos manicomios estaban situados a las afueras de las ciudades.

Las personas que estaban dentro empeoraban, y las personas que ingresaban y ni siquiera tenían ninguna enfermedad mental, por consiguiente, con el trato tan malo que recibían dentro de estos centros, desarrollaban en algunas ocasiones problemas o enfermedades mentales debido a las situaciones que vivían en los centros (manicomios).

En el siglo XVIII, se realizan movimientos que abogaban por un paso hacia un tratamiento moral. Pero ya hasta el siglo XX, a finales de la 2ª Guerra Mundial, no empezó a surgir una reforma psiquiátrica, cuyo objetivo era el paso de un modelo en el que las personas con enfermedad mental estaban confinadas en manicomios, a otro modelo en el que se les diera una atención digna e integrada en la sociedad.

Las leyes en las que se sustenta la salud mental son:


  • Europa: Libro verde, Declaración Europea de Salud Mental, Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar.
  • España: Constitución Española de 1978, Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,...
  • Andalucía: Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012.

    Los tipos de enfermedades mentales son una gran variedad, por lo que voy mencionar algunos de ellos:

  • Trastornos mentales y del comportamiento.
  • Trastorno psicótico, síndrome de abstinencia.
  • Trastornos del humor.
  • Trastorno de personalidad y del comportamiento del adulto.
  • Trastorno del desarrollo psicológico.
  • Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes.
  • Etc.


Éstos son los tipos de enfermedades mentales que existe, pero las más usuales son:
esquizofrenia (trastorno de distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones; alucinaciones auditivas), esquizofrenia paranoide (ideas delirantes acompañadas de alucinaciones auditivas y de otros trastornos de la percepción) y los trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto
(alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás).



En resumen, las personas con enfermedad mental reúnen las siguientes características: baja autoestima, inseguridad en las cosas que afrontan, carencias afectivas, baja capacidad de autocrítica, dificultades para diferenciar entre el bien y el mal, aislamiento, apatía, poca concentración y deterioro de habilidades sociales.

Hay que destacar que no existe ninguna teoría que apoye la salud mental. Pero si existe la Teoría de la Foto, la cual es un ajuste premorbido de la imagen distorsionada de la persona con dicha enfermedad. Esta teoría consiste en dos fotos, una de la persona al principio, y otra foto de la persona con la enfermedad; es en esta última donde podemos apreciar que la persona cambia tanto física como psicológicamente.

Los factores de riesgo que pueden desencadenar una enfermedad mental son de carácter individual, genético, sociales, ambientales, económicos y relacionados con la familia. Es muy común, que para que una persona tenga una enfermedad mental, tenga que darse una correlación de los diferentes factores de riesgo citados anteriormente. Por tanto, es la combinación de los factores de riesgo lo que provoca la aparición de las enfermedades mentales.

Los recursos que existen son sanitarios (Unidades Específicas de Salud Mental y Unidades de Carácter Experimental) y no sanitarios o de apoyo social (FAISEM, Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental; Fundación Tutelar Nadir; ASANENES, Asociación de Allegados de Enfermos Esquizofrénicos).

La aplicación práctica en la que se ha basado este grupo es la Comunidad Terapéutica Santa Clara. Esta Comunidad se dirige a personas con trastornos mentales graves (TMG), depende del Servicio Andaluz de Salud (SAS), es un centro mixto sin edad limitada y donde los “usuarios” tienen estas características: de larga evolución, deterioro mental importante, manifiesto de dificultades de gozo y desarrollo de procesos y manifestados con una gran dependencia y desadaptación sociolaboral.

Hay que mencionar que la figura del educador/a social no se contempla en este ámbito de la salud mental en Andalucía. Su figura no existe, pero sus funcione si se realizan, las desarrolla un monitor ocupacional.

A lo largo de la historia podemos contemplar que famosos pintores, autores, artistas,…, presentaban algún tipo de enfermedad mental, como por ejemplo Dalí, Juana La Loca, Nietzsche, Van Gogh,…

Me ha parecido una de las exposiciones más interesantes de las vistas hasta ahora. Es un colectivo que no conocía apenas, y la verdad que cada cosa, aspecto que han dicho sobre éste me han llamado la atención. La última parte de los pintores, autores,…, que tenían algún tipo de enfermedad mental, ha sido interesante, ya que si te pones a pensar no te imaginas que esas personas con tal enfermedad mental, iban a elaborar una obra de arte. Y también ha sido increíble, el ejemplo de esquizofrenia que han hecho, ahí hemos podido ver como es imposible hablar, cuando algo en tu interior te da voces, te imaginas cosas,….

1 comentario: