lunes, 6 de junio de 2011

EL MUNDO GITANO

Este colectivo lo han trabajado Jéssica, Yolanda, Tania y Miriam. Los gitanos es un colectivo que, antiguamente, estaba aceptado en la sociedad; pero poco a poco, ha sido y está siendo un colectivo bastante excluido en la sociedad. Esta exclusión lleva al aislamiento, a la ausencia de redes sociales (factor importante que conlleva a la exclusión), etc.

Los gitanos están sumergidos en muchos estereotipos y prejuicios, como son el analfabetismo, la delincuencia/ilegalidad, racismo, vagos, amantes de la fiesta,… No es que sea posible la integración de los gitanos en la sociedad, sino que es necesario. Los gitanos tienen que integrarse en la sociedad como cualquier otra persona, ellos tienen que tener los mismos derechos que el resto de la sociedad, y no por saber de mitos o de creencias falsas, hay que discriminarlos como está sucediendo.




A continuación, os dejo un vídeo de los prejuicios que tenemos sobre los gitanos. Como bien dice el vídeo, “tus prejuicios son las voces de otros”.




La percepción que hoy en día se tiene de las personas gitanas no se corresponde con la realidad. Uno de los principales problemas que encuentran el colectivo de gitanos en la sociedad es la persistencia de una imagen social negativa que desemboca en actuaciones discriminatorias.

Como hemos comentado muchas veces en clase, programas o medios de comunicación siempre sacan a la luz la imagen más negativa de diferentes colectivos, dentro de éstos los gitanos. Y esto supone, que la sociedad tenga un sentimiento de rechazo y miedo, que cada día los discriminen más, que estén más aislados y excluidos, que no se les preste los mismos recursos que al resto de la población,…

Por otro lado, decir que existen muchas dificultades para la inserción en el mundo laboral. Los gitanos se incorporan en edades más tempranas al mercado de trabajo y tiene una vida laboral más prolongada, un 51% de gitanos son asalariados frente a un 81’6% de la población en general, la precariedad es habitual, tienen más contratos temporales que el resto de la sociedad, los gitanos suelen ocupar puestos de trabajo donde sus compañeros son también gitanos.

Los gitanos tienen menos posibilidades de insertarse en el mercado de trabajo que los inmigrantes. Existe un gran problema en la mujer y jóvenes para entrar o tener un puesto de trabajo. Las causas de ellos es, antes, por su familia; y, ahora, por ser mujer y gitana.

Con respecto a la educación, existen falsas creencias sobre que el colectivo gitano no está escolarizado. El 90% de niños/as gitanos/as de 3-6 años están escolarizados. Antes, este colectivo abandonaba en un mayor porcentaje las escuelas; actualmente, continúan los estudios.

Personalmente, creo que los jóvenes tienen que estar preparados, pero antes hay que concienciar a los padres. Esta es la única forma de conseguir la integración plena de este colectivo en la sociedad actual.

El educador social las funciones que puede y debe desarrollar son: participar y ser mediador entre el equipo y el colectivo gitano, participar en la elaboración de los diagnósticos, labor educativa-formativa con el pueblo gitano, sensibilización, transmisión y promoción de la cultura gitana a la población en general, fomentar las redes sociales entre las diferentes etnias, elaborar planes, programas y proyectos educativos, prevención para evitar cualquier situación de riesgo y reeducación en hábitos y habilidades sociales con el colectivo gitano en situación de desadaptación.

Para ampliar esta entrada sobre el colectivo gitano, voy a dar mi opinión sobre los gitanos de Polígono Sur, y más concretamente, sobre los niños/as gitanos.

La población gitana es población excluida, ya que esta población queda fuera de un colectivo, de un sector, de un territorio,…; no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico..; tampoco se tienen en cuenta su participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía,…

Esta población expresa y deja constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la sociedad,…

Para integrar a esta población gitana en el Colegio de Andalucía: forman al profesorado, incorporan asociaciones (como Entre Amigos, Unión Romaní y ECCA), realizan una fase de planificación, realizan su propia constitución, determinan una perspectiva experimental en la cual se hace:

  • Trabajo en equipo.
  • Formación centrada en la escuela: reflexión en la acción.
  • Grupos interactivos: agrupamientos heterogéneos basados en la colaboración y atención personalizada.
  • Otros conocimientos: radio, pintura, jardinería,…
  • Tertulias literarias dialógicas para que nuestro alumnado conozca y disfrute la literatura infantil, al mismo tiempo que mejore en sus procesos lectores y se conviertan en personas amantes de la lectura y la incluyan como una opción no sólo de formación integral, sino para el disfrute de su tiempo libre.
  • Las tertulias literarias de adultos como elementos de formación y disfrute de maestros/as, voluntariado y familiares.

En mi opinión, me parece muy interesante que los familiares de los niños participen en distintas actividades, en las asambleas para tomar ciertas decisiones,….ya que esto hace que entre la sociedad gitana no se excluya a nadie en dicha sociedad.

Para terminar esta entrada, aquí os dejo un vídeo, que es una campaña de sensibilización: “El empleo nos hace iguales”, del Secretariado Gitano.


No hay comentarios:

Publicar un comentario