jueves, 2 de junio de 2011

LA MUJER EN EL MUNDO LABORAL

Mis compañeros Luis y Rocío son los que han trabajado este tema sobre la mujer en el mundo laboral. Desde mi punto de vista, existen muy pocos recursos laborales, por no decir ninguno, de los que dispone la mujer. También creo que hay mucha desigualdad entre las mujeres y los hombres en el ámbito laboral, en este siglo XXI en el que estamos.

Actualmente, y como he mencionado en entradas anteriores sobre la mujer, en el mundo laboral se da el “Techo de cristal”, ese impedimento que las mujeres tenemos para ascender en puestos de trabajo, debido a la diversificación de la feminización, a la maternidad, por ser mujer, por la carga de los hijos y la familia,.. Una de las formas que las mujeres utilizan para romper este techo es el autoempleo.

Me pregunto, ¿por qué es tan difícil la mujer en el mundo laboral? Pues porque la mujer puede llegar a cobrar hasta un 17% menos, realizando el mismo trabajo que los hombres. Existe desigualdad entre las empresas privadas y las públicas, ya que en estas últimas las mujeres tenemos más posibilidades.

La desigualdad que existe entre mujeres y hombre en este siglo XXI y la discriminación que están sufriendo las mujeres en el acceso y estabilidad en el empleo, se deben a las siguientes teorías explicativas:



Las leyes que protegen a la mujer en este ámbito son:

  • España:
    • Ley Orgánica 3 / 2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
    • Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, por el que se regula la concesión y utilización del distintivo "Igualdad en la Empresa". (BOE de 03/11/2009).

  • Europa:
    • Directiva 2010/41/UE, de 7 de julio, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que Directiva 2006/54/CE, de 5 de julio, sobre Igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.


Una problemática es la feminización de la pobreza, la cual afecta a las mujeres debido a las condiciones de vida a las que están sometidas por privación de los recursos esenciales como son la tierra, la herencia, los préstamos, la educación,…

La integración de la mujer en el mundo laboral ha sido siempre muy difícil por lo que es una problemática que hemos de tener presente, ya es un síntoma de desigualdad entre los seres humanos. Se refiere al trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa,….

Este grupo, como caso práctico, ha expuesto el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), un recurso actual para las mujeres para su inserción laboral o mantenimiento en el empleo. Se centra en gestionar los programas y servicios. Los programas o servicios que ofrece el IAM son:

  • Unidad de Empleo de Mujeres (UNEM): para mujeres con discapacidad, inmigrantes, de etnia gitana o con especiales dificultades.
  • Servicio de defensa legal: para mujeres que sufren algún tipo de discriminación laboral por razón de género.
  • Planes de Igualdad en Empresas (IGUALEM): para las empresas de Andalucía interesadas en recibir un asesoramiento y/o formación para la realización de un Plan de Igualdad.
  • Servicio de Asesoramiento a emprendedoras y empresarias (SERVAEM): para mujeres que estén en fase de iniciar su proyecto de actividad autónoma o empresarial.
  • Red de cooperación de emprendedoras: mujeres emprendedoras.
  • Universidad y Empleo de mujeres (UNIVERSEM): para mujeres graduadas y postgraduadas por una de las universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Conciliación de la vida laboral, familiar y personal: para la población en general, a las empresas, a trabajadores/as, a los/as agentes sociales, así como a los padres/madres, a estudiantes y al profesorado.
  • Formación: para mujeres en general y, especialmente, para mujeres empresarias.

En este recurso que nos ha ofrecido este grupo, no está presenta la figura del educador/a social. Para ello, sería conveniente apostar por la coeducación, el desarrollo de todas las capacidades a través de la educación.

El origen de la discriminación de la mujer es la división sexual del trabajo: hombres y mujeres. No son las mismas estrategias las que hay que trabajar con hombre y mujeres. Hay que trabajar con ambos para llegar a un objetivo común. Con los hombre se trabajará que las mujeres pueden desarrollarse y lo que les implica a ellos mismos; y con las mujeres se trabajará el pensamiento que se tiene de sí misma y, por consiguiente, el
daño que se ha causado.

Por último, decir que ha sido una exposición entretenida, en la que hemos hecho diversas dinámicas como son el tipo test, las historias,…, o hemos visto vídeos. Ha sido interesante, personalmente, algunos aspectos, ya que otros ya lo hemos visto en las exposiciones anteriores dedicadas también a la mujer. Pero en conclusión, mis compañeros han hecho un buen trabajo.

El vídeo que se presenta a continuación, es un vídeo del noveno congreso de Mujer, Familia y Trabajo. En este congreso se analiza la situación actual de la mujer en materia de igualdad de empleo, la conciliación en la vida laboral y familiar, y se producen nuevos modelos laborales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario