domingo, 19 de junio de 2011

DESPEDIDA

Esto ya se acabó, aunque me llevo muchos conocimientos sobre diferentes colectivos, como son sus características, factores de riesgo, problemáticas que le han llevado a una cierta situación, cómo intervenir con un colectivo en concreto,…

Le doy las gracias a mis compañeros y a Almudena por esta oportunidad de conocer a diferentes colectivos y por todas estas clases en las que he aprendido más de lo que me esperaba. Al principio, creía que esta asignatura iba a ser un poco pesada, pero con el paso de las semanas y de las diversas exposiciones me dí cuenta de que eran interesantes las clases y, sobre todo, el trabajo que realizaban mis compañer@s.


PERSONAS SIN HOGAR

Con esta última entrada, acabamos las exposiciones de este cuatrimestre, y por tanto, terminamos esta asignatura en este segundo cuatrimestre del 3º curso. Esta última exposición la han llevado a cabo y la han trabajado Rocío, Carmen y Guiomar. Este grupo han hecho un gran trabajo, ya que este colectivo es el que más excluido está en la sociedad.

Primeramente, vamos a definir el concepto de persona sin hogar: “personas sin hogar son personas que, debido a diferentes factores sufren la ruptura de las relaciones familiares, sociales, laborales y económicas, y terminan viviendo en la calle”. En la sociedad utilizamos otros conceptos, al hablar de las personas sin hogar, que están mal utilizados como son los términos de indigente, vagabundos, mendigos y sin techo.

Asimismo, igual que muchos otros colectivos, las personas sin hogar también tienen una serie de estereotipos: son hombres, tienen muchas ayudas, son vagos y sucios, están en la calle porque quieren, todos son alcohólicos y drogadictos, no tienen estudios ni cultura, están “locos”,…

Las características que presenta este colectivo son: hombre de edad avanzada, soltero, con problemas de alcoholismo, con origen social desfavorecido y bajo nivel formativo y educativo. Además, existen nuevos perfiles, junto al perfil tradicional definido anteriormente, de las personas sin hogar: hombres adultos separados/divorciados, hombres jóvenes con problemas familiares, hombre y mujeres (jóvenes y adultos) drogadictos, mujeres (jóvenes y adultas) que han sufrido malos tratos, separaciones/divorcios, personas con un mayor nivel educativo y cultural, enfermos mentales e inmigrantes.



Debido a la heterogeneidad de este colectivo, existe una tipología según el criterio de temporalidad, por lo que podemos distinguir entre incipiente, habitual o crónico.

-
Incipiente: cuando la persona no supera los 6 meses viviendo fuera del hogar. Cuenta con escasos recursos. Utiliza servicios de acogida ocasionalmente.

- Habitual: suelen llevar más de 6 meses en esta situación. Utilizan los servicios de acogida. Tienen dificultades para afrontar esta situación y salir de ella.
- Crónico: lleva muchos años viviendo en la calle. Sufre un gran deterioro físico y psicológico. No utiliza los servicios de acogida. No sale de esta situación por sí solo.

Las personas sin hogar, dependiendo de las circunstancias, viven en la calle por diferentes factores: ruptura de lazos familiares, ruptura de lazos laborales y ruptura de lazos sociales; el deterioro de estos tres factores hacen que una persona se convierta en una persona sin hogar.

Las problemáticas fundamentales que tienen estas personas son:


La labor que hace Cáritas, con estas personas sin hogar, es grandísima. Pero lo que tenemos que hacer nosotros los educadores sociales, y creo que es por donde hay que empezar, es educar a la sociedad, intentar eliminar los prejuicios y estereotipos que existen,… Como por ejemplo, una de las cosas que hay que cambiar en la sociedad es que se diga que una persona vive en la calle porque quiere, que tiene muchos recursos y no le sacan provecho,… Estas personas viven en las calles por muchas problemáticas y factores que hemos visto anteriormente. Estos problemas de los que estamos hablando pueden ser enfermedades mentales, problemas con el alcohol,…., que en realidad, son colectivos que llegan a esta situación por muchos más factores. Por ello, el colectivo de personas sin hogar es el colectivo más marginado y excluido de la sociedad.

Para finalizar con esta entrada, aquí os dejo un vídeo, en el cual podemos ver la realidad de una persona, cuyos problemas que le han llevado a vivir en la calle han sido problemas familiares y el paro.



viernes, 17 de junio de 2011

DROGADICCIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS

En esta entrada también voy a hablar de la cárcel, como en la entrada anterior, pero en ésta nos vamos a centrar más en las drogas dentro de los centros penitenciarios, en la Comunidad Terapéutica "FADAIS",... Este tema lo han expuesto Mar, Esther, Inma Soltero y Ana.

En la cárcel hay dos factores imprescindibles de los que no nos podemos olvidar, los cuales son los factores por los que la mayoría de los presos están en las cárceles. Uno de ellos es el tráfico de drogas (es considerado un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito ajeno de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos), y el otro, es su consumo.

Como hemos visto en la entrada anterior, las características psicosociales del preso (el perfil básico) son: ausencia de la familia, la mayoría son hombres, nivel económico medio-bajo, nivel de estudios bajo, actividad laboral precaria y escasa cualificación, etc. Este perfil lleva a cargo unas consecuencias como son por ejemplo, que el preso llegue a suicidarse, o que por causa de un estado de ansiedad, consuma drogas,..

Como ya hemos dicho anteriormente, existen dos factores dentro de la cárcel que son las causas o los problemas por lo que los presos (la mayoría) están dentro de las cárceles. Un factor es el consumo de drogas va a dar lugar a problemas de índole sanitaria, problemas de drogadicción antes de entrar en prisión,… El 50% de la población reclusa son drogodependientes. En dicho consumo, la droga es un mecanismo de defensa y evasión. El otro factor es el tráfico de drogas, donde la droga es el poder. La droga es introducida por los familiares, amigos, vecinos,…, lo que conlleva a que aumente las situaciones delictivas y las infracciones disciplinarias.

A continuación, voy a hablar de FADAIS (Fundación para la Atención e Incorporación Social), una comunidad terapéutica en la localidad de Almonte (Huelva). FADAIS es un recurso de tratamiento e internamiento (6 meses en general, pero hay personas que están más tiempo, y otras que están menos; si una persona está por orden judicial, está más tiempo ya que favorece a la persona).

Esta Comunidad Terapéutica está compuesta por cuatro áreas: área médica, área social, área educativa y área ocupacional-laboral. En dicha comunidad es muy importante el horario, una responsabilidad que tiene que cumplir; si no la cumplen son castigados, para que ellos comprendan que los comportamientos malos, tienen consecuencias.

FADAIS tiene una relación muy estrecha y directa con el centro penitenciario LA RIBERA. Por un lado, la persona es derivada a la Comunidad Terapéutica, ya que los presos para completar su condena deciden desintoxicarse de las drogas en dicha comunidad. Y por otro lado, está la relación que mantiene la directora de FADAIS con el centro penitenciario LA RIBERA, ya que la directora va un día a la semana a la cárcel para dar orientaciones a los grupos y realizar actividades.

El proceso que sigue un preso que ingresa en la Comunidad Terapéutica es el mismo que el que siguen las personas que “vienen de la calle”. La Comunidad Terapéutica, puede decirse, que es el primer contacto con la sociedad después de salir de la cárcel.

¿Existe el educador social en esta Comunidad Terapéutica? SI. El Educador Social es la columna vertebral del centro, es él quien recibe a todos los miembros de la comunidad por cualquier motivo o causa y es él quien los deriva a otros profesionales de la Comunidad Terapéutica.

El educador social por las mañanas, realiza reuniones de coordinación, hace informes de seguimiento,….; y por las tardes, hace actividades educativas como manualidades, exposiciones, cortometrajes, trabajos sobre temas concretos,… Una de las características principales que tiene que tener un educador social en estos centros es que tiene que tener una capacidad de adaptación, ya que el grupo, las personas, van cambiando a medida que va pasando el tiempo.

Como conclusión de la exposición, decir que es la exposición que más me ha gustado de todo este segundo cuatrimestre, seguida de la exposición del colectivo de salud mental. ¿Por qué? Pues porque las compañeras nos han llevado a la clase una realidad que nunca hemos conocido, nos han mostrado un verdadera escenario de tres de las personas que están conviviendo en la Comunidad Terapéutica “FADAIS” (nos han contado su experiencia), su directora (nos ha comentado qué es FADAIS, que áreas desarrolla,…) y uno de los educadores sociales (que nos ha explicado las funciones que desarrolla en la comunidad,…) que trabajan en ésta.

Personalmente ha sido una experiencia que nunca olvidaré. Gracias chicas por este día, y también gracias a estas personas que nos acompañaron en la exposición, por contarnos sus experiencias, sus funciones,…



jueves, 16 de junio de 2011

LA DELINCUENCIA Y EL ENTORNO CARCELARIO

Este tema de intervención socioeducativa, en dicho ámbito, ha sido trabajado por el grupo compuesto por Maro, Lucía, Susana y Francisca. Las personas en privación de libertar son objeto de intervención porque conforman un colectivo con muchos prejuicios y estereotipos, un colectivo en exclusión social. Si en la cárcel se entra por una conducta disocial, a esa persona hay que reinsertarlo/a en la sociedad, que como veremos más adelante, esta función de reinsertar no se cumple.

Las cárceles protegen a la sociedad de elementos peligrosos, retraen a quienes pretenden quebrantar la ley, reeducan para la reinserción social, se da la prisión preventiva,… Para que se de la reeducación se tiene que dar 5 principios, de los cuales el único que se cumple es el de grado. Dichos requisitos son: individualización, progresión de grado, tratamiento penitenciario, cumplimiento de la condena donde el preso tenga arraigo social y comunicación con el exterior y permisos de salida. Hay que tener en cuenta que la cárcel se encuentra alejada de la ciudad, que están muy mal dotadas de medios de transporte para las visitas a los presos, y que es muy común la estancia de los niños con sus madres en las cárceles.

La finalidad de la cárcel es la reeducación y la reinserción, objetivo que no se logra en más de la mitad de los reclusos, ya que una vez cumplida su pena vuelven a delinquir, lo que provoca el nuevo internamiento de éste. Lo único que se cumple dentro de la cárcel es el castigo. Como única solución, lo que se propone es invertir en prevención.

Los colectivos que se encuentran dentro de la cárcel son drogodependientes, inmigrantes (y ahora más con el aumento de inmigrantes en España), enfermos mentales y delincuentes patológicos.

Existen una variedad de teorías, las cuales intentan averiguar el por qué de realizar una conducta disocial concreta. Las teorías son:

-
Asociación diferencial: las personas tienden a incumplir la norma establecida (lo ven como algo positivo).
- Teorías subculturales: las personas se dividen dependiendo de sus propias ideas, creencias,…
- Etiquetamiento: el delito se define por la consecuencia de la norma y sanción aplicada al delincuente, y no por el acto.
- Relación social: los estigmas pueden hacer que una conducta perdure en el tiempo.
- Las teorías criminológicas de los años 90.
o Teoría general del crimen: las personas buscan sus beneficios a pesar de que ello suponga el incumplimiento de las leyes.
o La teoría interaccional: no hay respuestas para que las personas cometan delitos.
o El modelo de la coerción de Patterson: las personas van adquiriendo conductas antisociales en los diferentes ámbitos como son la familia, la escuela, los amigos,…, manifestándose dichas conductas en la etapa de la adultez.

Este colectivo, como hemos dicho anteriormente, es un colectivo en exclusión social. Los factores que llevan a dicha exclusión son: el desempleo, la precariedad laboral, la carencia de vínculos familiares, los problemas de adicciones, es un grupo de rechazo cultural político, son analfabetos, tienen una baja formación,…

Los problemas que se dan en las cárceles son: la masificación, no se les presta un tratamiento individualizado, se da la violencia entre los presos, tráfico de droga, robos,…

El perfil de una persona presa es: el 90% son pobres y carecen de educación, principios, disciplina,..; la edad de los presos está comprendida 18-40 años; y existen tanto hombre como mujeres, pero éstos están separados por módulos.

Dentro de las cárceles hay tres áreas donde trabajar:

-
El área mixta: recoge a todos aquellos trabajadores que no tienen mucho contacto con los internos.
- Las oficinas: los funcionarios que trabajan en las oficinas se encargan de la gestión administrativa.
- El interior: los trabajadores que trabajan es esta área tienen un contacto más directo con los reclusos, como son los educadores, psicólogos,…

El educador social debe tener un determinado perfil para trabajar en la cárcel. Como características primordiales de este perfil, el educador social debe tener una capacidad de escucha tremenda, una capacidad de saber lo que te están diciendo, tener conocimientos de psicología (la mentira es la base de sus vidas), tener una capacidad de discernimiento para ver si te están diciendo la verdad o te están mintiendo, empatía, habilidades sociales, tener el título de educador social, etc.

En mi opinión, a los educadores sociales nos queda un buen trabajo por realizar desde este momento en las cárceles. Lo primero que tenemos que hacer, que es la principal función de la cárcel, es reeducar, reinsertar a los reclusos, a los presos. Tenemos que ayudarles a que “desaprendan lo aprendido”, a eliminar conductas disociales y aprender comportamientos “correctos”, que no les lleven a delinquir de nuevo,…

miércoles, 15 de junio de 2011

SEMINARIO V INTERVENCIÓN. 11-MAYO-2011

Este seminario ha tratado sobre la problemática del alcohol. Nos ha dado la charla la trabajadora social de la Asociación “Anclaje”.

El alcoholismo es una enfermedad (no un vicio) crónica: provoca deterioro en todas las áreas del individuo, no existe curación pero sí una recuperación, aunque en ocasiones, es imposible dicha recuperación. El alcohol es la droga más antigua de nuestra cultura. Pero, ¿qué es la droga? Es todo aquella sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones

A continuación, vamos a hablar del II Plan Andaluz sobre drogas y adicciones. Este Plan tiene 5 áreas: prevención, atención socio-sanitaria, reducción de riesgos y daños, incorporación social e información, formación e investigación. El objetivo general de éste es promover la toma de decisiones responsables respecto a las sustancias y actividades adictivas incidiendo en los factores personales y sociales implicados…favoreciendo la disminución de consecuencias negativas del consumo y las adicciones, proporcionando recursos para su atención y priorizando la normalización social de los afectados.

Los recursos de apoyo que ofrece son:

- Centros de Tratamiento Ambulatorio (CTA, puerta de entrada). En estos centros se encuentran médico, psicólogo/a y trabajador/a social, y si se dispensa metadona tiene que haber un enfermero/a. En Anclaje, se lleva a cabo el Programa de Deshabituación del Alcoholismo.

- Centros de día: son para los “usuarios” que tengan una necesidad de ocio, incorporación a nivel formativo, laboral,…

- Unidades hospitalarias: acuden las personas que tiene enfermedades como es la hepatitis.

- Viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción: las personas que acuden a éstas es porque su familia no les muestra el apoyo suficiente que tienen que tener con esta problemática.

- Comunidades terapéuticas: se dirigen a personas que en el contexto en el que se encuentran les proporciona la recaída. Se diferencia de las anteriores, las viviendas de apoyo al tratamiento y a la reinserción, por su ubicación; ya que estas comunidades se encuentran a las afueras de la ciudad.

- Centros de encuentro y acogida: trabajan la prevención, la reducción del consumo,..

Se desarrollan diversos programas, cada uno de ellos con objetivos específicos. Estos programas son: desintoxicación, comisaría, incorporación social individualizado, Arquímedes (programa de empleo), red de artesanos (programa de empleo), programa de deshabituación (aprendes a vivir, a convivir sin utilizar el alcohol), programa de mantenimiento con metadona y programa de baja exigencia (o de reducción de bajo consumo).

Hay que destacar el Programa de Deshabituación que tiene como objetivos: dar a conocer el programa de deshabituación a la población en general, extinguir la conducta dependiente y la inserción o la incorporación social. Este programa se desarrolla, en general, en un año y medio o dos años (dependiendo de la persona, de las circunstancias,…). En este programa se realizan diferentes fases, pero yo me voy a centrar en la más importante, la deshabituación. Las diferentes fases de este programa son: información asociativa, acogida/reinicio al tratamiento, desintoxicación, deshabituación e inserción o incorporación social.

En la fase de deshabituación hay que tener en cuenta los grupos de autoayuda (dependiendo del género, edad, tipo de consumo,..), los grupos de psico-terapia (se entra en ellos si se ha estado 6 meses sin beber) y las sesiones individuales. Los grupos de autoayuda es una técnica muy eficaz, y son importantes realizarlos, y sobre todo al principio, ya que entre las personas afectadas del grupo van a darse apoyo mutuo. También hay que destacar que la persona que coordina dicho grupo es una persona ex-alcohólica. En Anclaje, se llevan a cabo 12 grupos de autoayuda.

Los perfiles de alcohólicos no son los que se creen. Toda la sociedad creemos que las personas alcohólicas son las que están en la calle, sin vivienda, la que no tienen familia,.. Pero esto no es así, el alcohol afecta a todas las personas, tanto a las de baja como a los de alta clase social. Hay que tener en cuenta que dependiendo de la cantidad que se consuma, hay que diferenciar entre uso, abuso y dependencia, ya que a veces creemos que cuando hemos bebido está todo controlado,... y en realidad estamos abusando o dependiendo del alcohol, por ejemplo. La diferencia entre estos tres términos es:

- Uso: aquel tipo de relación con las drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno.

- Abuso: uso inadecuado, susceptible de comprometer física, psíquica y/o socialmente la evolución de la persona o de su entorno.

- Hablamos de dependencia en aquellos casos en los que, tras un periodo de consumo variable en función de la sustancia, se prioriza la relación con las drogas frente a otras conductas consideradas más importantes con anterioridad. La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

*Dependencia física. El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia (el alcohol es el único “mono” que provoca la muerte).

*Dependencia psíquica. Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.

La prevención debe iniciarse en edades tempranas, y también debe hacerse una mayor insistencia en la adolescencia, que es cuándo empiezan a probar el alcohol, a tener experiencias nuevas,…

Aquí os dejo un vídeo, el cual es un comercial contra el alcoholismo.




En mi opinión, creo que no es posible eliminar el consumo de alcohol entre los jóvenes. ¿Por qué? Pues porque por muchas campañas que haya de prevención del alcohol, por muchos comerciales contra el alcohol, etc, el alcohol es una sustancia contextual, la cual se da en situaciones concretas, en grupos concretos,… Lo que sí se puede infundir es que los jóvenes tengan un consumo responsable.


viernes, 10 de junio de 2011

AULAS HOSPITALARIAS


La exposición sobre aulas hospitalarias la han realizado Rafa, Mª Ángeles, Mari Loli y Esperanza. Las aulas hospitalarias son unidades escolares dentro de los hospitales, cuyo fin es continuar con el proceso educativo del menor sin que éste se desvincule de la escolarización.

El marco normativo que sustenta a este colectivo (niños-menores hospitalizados) es:

- Declaración de los Derechos del Niño

- Convención de los Derechos de la Infancia

- Plan Integral de atención a la Infancia-Andalucía

- Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor.


Las características generales de dichas aulas son:

- Se atienden a niños/as con edades comprendidas entre los 3-16 años.

- Están dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías.

- Deben ser un espacio abierto y flexible de asistencia libre y voluntaria.

- La enseñanza se puede dar en el aula o desde la propia habitación.

Primero, hay que decir que las Aulas Hospitalarias se dan por la mañana y el Ciber-Aula (voluntariado), por la tarde. En este último, los niños que llevan mucho tiempo hospitalizados se aburren, ya que siempre hay los mismos recursos y el espacio de estas aulas son muy limitados.

Estas aulas hospitalarias se encuentran bajo la iniciativa social de La Caixa. La Caixa ofrece el servicio de “CiberCaixa Hospitalarias”, un programa dirigido a menores hospitalizados (Virgen del Rocío) y sus familiares con los siguientes objetivos: intentar reducir el impacto de la hospitalización infantil en el menor y en sus familiares; ofrecer a los pequeños un espacio de aprendizaje, comunicación y entretenimiento; fomentar la relación y el encuentro entre los niños y niñas con su familiares en un entorno de ocio.

Las Aulas Hospitalarias tienen una metodología personalizada (acorde a cada menor hospitalizado), participativa y motivadora. En estas Aulas, las tecnologías de la comunicación tienen un papel relevante, por lo que tienen un espacio reservado para la informática. Además, también tienen espacios reservados para la lectura y los audiovisuales. Tienen complementos para realizar actividades de ocio y formación,… El objetivo primordial de estas aulas es que los menores olviden, aunque sea por unos minutos, la tensión emocional que supone vivir en un hospital.

Hay que destacar que el papel del educador/a social en estas aulas no existe (en Andalucía no existe, pero en otros sitios de España sí, como es el caso de Cataluña), ya que sus funciones las realiza un profesor de educación infantil o primaria. Dentro de las funciones que debería de realizar un educador/a social son:

- actividades para potenciar la interacción entre los menores

- evitar la marginación

- observar contextos, actitudes y comportamientos y detectar situaciones de riesgo

- estudio individual de cada menor

- coordinar el aula hospitalaria con el centro correspondiente

- seguimiento y evaluación del caso

- dinamizar las relaciones de convivencia

- mediar entre familiares, paciente y personal sanitario

- posibilitar alternativas en la intervención educativa

- dar información, orientación y formación

- etc

De la misma manera, creo que el educador social, también tiene que trabajar con la familia del menor hospitalizado, tiene que sensibilizar a las familias, por ejemplo informándole sobre la enfermedad, contarles qué ventajas y consecuencias tiene,...

En mi opinión, creo que el papel del educador/a social tiene que estar presente en los hospitales, desde que el niño es ingresado en el hospital. El educador social debe realizar funciones que son de su competencia, y no que sus funciones las desarrolle un profesor, o cualquier otro profesional.

Para terminar, os dejo un vídeo, el cual es una visita al Aula Hospitalaria del Hospital Universitari Tries i Pujol, Barcelona. En este Aula Hospitalaria, como hemos dicho anteriormente, sí existe la figura del educador/a social.


lunes, 6 de junio de 2011

EL MUNDO GITANO

Este colectivo lo han trabajado Jéssica, Yolanda, Tania y Miriam. Los gitanos es un colectivo que, antiguamente, estaba aceptado en la sociedad; pero poco a poco, ha sido y está siendo un colectivo bastante excluido en la sociedad. Esta exclusión lleva al aislamiento, a la ausencia de redes sociales (factor importante que conlleva a la exclusión), etc.

Los gitanos están sumergidos en muchos estereotipos y prejuicios, como son el analfabetismo, la delincuencia/ilegalidad, racismo, vagos, amantes de la fiesta,… No es que sea posible la integración de los gitanos en la sociedad, sino que es necesario. Los gitanos tienen que integrarse en la sociedad como cualquier otra persona, ellos tienen que tener los mismos derechos que el resto de la sociedad, y no por saber de mitos o de creencias falsas, hay que discriminarlos como está sucediendo.




A continuación, os dejo un vídeo de los prejuicios que tenemos sobre los gitanos. Como bien dice el vídeo, “tus prejuicios son las voces de otros”.




La percepción que hoy en día se tiene de las personas gitanas no se corresponde con la realidad. Uno de los principales problemas que encuentran el colectivo de gitanos en la sociedad es la persistencia de una imagen social negativa que desemboca en actuaciones discriminatorias.

Como hemos comentado muchas veces en clase, programas o medios de comunicación siempre sacan a la luz la imagen más negativa de diferentes colectivos, dentro de éstos los gitanos. Y esto supone, que la sociedad tenga un sentimiento de rechazo y miedo, que cada día los discriminen más, que estén más aislados y excluidos, que no se les preste los mismos recursos que al resto de la población,…

Por otro lado, decir que existen muchas dificultades para la inserción en el mundo laboral. Los gitanos se incorporan en edades más tempranas al mercado de trabajo y tiene una vida laboral más prolongada, un 51% de gitanos son asalariados frente a un 81’6% de la población en general, la precariedad es habitual, tienen más contratos temporales que el resto de la sociedad, los gitanos suelen ocupar puestos de trabajo donde sus compañeros son también gitanos.

Los gitanos tienen menos posibilidades de insertarse en el mercado de trabajo que los inmigrantes. Existe un gran problema en la mujer y jóvenes para entrar o tener un puesto de trabajo. Las causas de ellos es, antes, por su familia; y, ahora, por ser mujer y gitana.

Con respecto a la educación, existen falsas creencias sobre que el colectivo gitano no está escolarizado. El 90% de niños/as gitanos/as de 3-6 años están escolarizados. Antes, este colectivo abandonaba en un mayor porcentaje las escuelas; actualmente, continúan los estudios.

Personalmente, creo que los jóvenes tienen que estar preparados, pero antes hay que concienciar a los padres. Esta es la única forma de conseguir la integración plena de este colectivo en la sociedad actual.

El educador social las funciones que puede y debe desarrollar son: participar y ser mediador entre el equipo y el colectivo gitano, participar en la elaboración de los diagnósticos, labor educativa-formativa con el pueblo gitano, sensibilización, transmisión y promoción de la cultura gitana a la población en general, fomentar las redes sociales entre las diferentes etnias, elaborar planes, programas y proyectos educativos, prevención para evitar cualquier situación de riesgo y reeducación en hábitos y habilidades sociales con el colectivo gitano en situación de desadaptación.

Para ampliar esta entrada sobre el colectivo gitano, voy a dar mi opinión sobre los gitanos de Polígono Sur, y más concretamente, sobre los niños/as gitanos.

La población gitana es población excluida, ya que esta población queda fuera de un colectivo, de un sector, de un territorio,…; no se beneficia de un sistema o espacio social, político, cultural, económico..; tampoco se tienen en cuenta su participación en las decisiones, en la creación de bienes y servicios por la cultura y la economía,…

Esta población expresa y deja constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la sociedad,…

Para integrar a esta población gitana en el Colegio de Andalucía: forman al profesorado, incorporan asociaciones (como Entre Amigos, Unión Romaní y ECCA), realizan una fase de planificación, realizan su propia constitución, determinan una perspectiva experimental en la cual se hace:

  • Trabajo en equipo.
  • Formación centrada en la escuela: reflexión en la acción.
  • Grupos interactivos: agrupamientos heterogéneos basados en la colaboración y atención personalizada.
  • Otros conocimientos: radio, pintura, jardinería,…
  • Tertulias literarias dialógicas para que nuestro alumnado conozca y disfrute la literatura infantil, al mismo tiempo que mejore en sus procesos lectores y se conviertan en personas amantes de la lectura y la incluyan como una opción no sólo de formación integral, sino para el disfrute de su tiempo libre.
  • Las tertulias literarias de adultos como elementos de formación y disfrute de maestros/as, voluntariado y familiares.

En mi opinión, me parece muy interesante que los familiares de los niños participen en distintas actividades, en las asambleas para tomar ciertas decisiones,….ya que esto hace que entre la sociedad gitana no se excluya a nadie en dicha sociedad.

Para terminar esta entrada, aquí os dejo un vídeo, que es una campaña de sensibilización: “El empleo nos hace iguales”, del Secretariado Gitano.


viernes, 3 de junio de 2011

SALUD MENTAL

Este tema, el cual desconozco por completo, lo han tratado Clara, Cristina y Esperanza. Creo que es un tema bastante difícil, y más aún, si intervenimos con él en la realidad social.

Primeramente comentar que ha habido un cambio muy significante con respecto a los centros de las personas con enfermedades mentales. Antiguamente, la única protección social de las personas con salud mental eran los manicomios, en los cuales a éstas personas no se les trataba bien, la atención médica que tenía era de escasa eficacia; incluso, a las personas que estaban en el “manicomio” le daban duchas de agua fría, descargas eléctricas, le quitaban una parte del cerebro (lucotomía),…, como castigos. Estos manicomios estaban situados a las afueras de las ciudades.

Las personas que estaban dentro empeoraban, y las personas que ingresaban y ni siquiera tenían ninguna enfermedad mental, por consiguiente, con el trato tan malo que recibían dentro de estos centros, desarrollaban en algunas ocasiones problemas o enfermedades mentales debido a las situaciones que vivían en los centros (manicomios).

En el siglo XVIII, se realizan movimientos que abogaban por un paso hacia un tratamiento moral. Pero ya hasta el siglo XX, a finales de la 2ª Guerra Mundial, no empezó a surgir una reforma psiquiátrica, cuyo objetivo era el paso de un modelo en el que las personas con enfermedad mental estaban confinadas en manicomios, a otro modelo en el que se les diera una atención digna e integrada en la sociedad.

Las leyes en las que se sustenta la salud mental son:


  • Europa: Libro verde, Declaración Europea de Salud Mental, Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar.
  • España: Constitución Española de 1978, Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica,...
  • Andalucía: Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012.

    Los tipos de enfermedades mentales son una gran variedad, por lo que voy mencionar algunos de ellos:

  • Trastornos mentales y del comportamiento.
  • Trastorno psicótico, síndrome de abstinencia.
  • Trastornos del humor.
  • Trastorno de personalidad y del comportamiento del adulto.
  • Trastorno del desarrollo psicológico.
  • Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes.
  • Etc.


Éstos son los tipos de enfermedades mentales que existe, pero las más usuales son:
esquizofrenia (trastorno de distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones; alucinaciones auditivas), esquizofrenia paranoide (ideas delirantes acompañadas de alucinaciones auditivas y de otros trastornos de la percepción) y los trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto
(alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un estilo de vida y de la manera característica que el individuo tiene de relacionarse consigo mismo y con los demás).



En resumen, las personas con enfermedad mental reúnen las siguientes características: baja autoestima, inseguridad en las cosas que afrontan, carencias afectivas, baja capacidad de autocrítica, dificultades para diferenciar entre el bien y el mal, aislamiento, apatía, poca concentración y deterioro de habilidades sociales.

Hay que destacar que no existe ninguna teoría que apoye la salud mental. Pero si existe la Teoría de la Foto, la cual es un ajuste premorbido de la imagen distorsionada de la persona con dicha enfermedad. Esta teoría consiste en dos fotos, una de la persona al principio, y otra foto de la persona con la enfermedad; es en esta última donde podemos apreciar que la persona cambia tanto física como psicológicamente.

Los factores de riesgo que pueden desencadenar una enfermedad mental son de carácter individual, genético, sociales, ambientales, económicos y relacionados con la familia. Es muy común, que para que una persona tenga una enfermedad mental, tenga que darse una correlación de los diferentes factores de riesgo citados anteriormente. Por tanto, es la combinación de los factores de riesgo lo que provoca la aparición de las enfermedades mentales.

Los recursos que existen son sanitarios (Unidades Específicas de Salud Mental y Unidades de Carácter Experimental) y no sanitarios o de apoyo social (FAISEM, Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental; Fundación Tutelar Nadir; ASANENES, Asociación de Allegados de Enfermos Esquizofrénicos).

La aplicación práctica en la que se ha basado este grupo es la Comunidad Terapéutica Santa Clara. Esta Comunidad se dirige a personas con trastornos mentales graves (TMG), depende del Servicio Andaluz de Salud (SAS), es un centro mixto sin edad limitada y donde los “usuarios” tienen estas características: de larga evolución, deterioro mental importante, manifiesto de dificultades de gozo y desarrollo de procesos y manifestados con una gran dependencia y desadaptación sociolaboral.

Hay que mencionar que la figura del educador/a social no se contempla en este ámbito de la salud mental en Andalucía. Su figura no existe, pero sus funcione si se realizan, las desarrolla un monitor ocupacional.

A lo largo de la historia podemos contemplar que famosos pintores, autores, artistas,…, presentaban algún tipo de enfermedad mental, como por ejemplo Dalí, Juana La Loca, Nietzsche, Van Gogh,…

Me ha parecido una de las exposiciones más interesantes de las vistas hasta ahora. Es un colectivo que no conocía apenas, y la verdad que cada cosa, aspecto que han dicho sobre éste me han llamado la atención. La última parte de los pintores, autores,…, que tenían algún tipo de enfermedad mental, ha sido interesante, ya que si te pones a pensar no te imaginas que esas personas con tal enfermedad mental, iban a elaborar una obra de arte. Y también ha sido increíble, el ejemplo de esquizofrenia que han hecho, ahí hemos podido ver como es imposible hablar, cuando algo en tu interior te da voces, te imaginas cosas,….

MÁS ALLÁ DEL ROSTRO

Para ampliar la entrada anterior sobre el colectivo de Síndrome de Down, voy a centrarme, en esta entrada, en la exposición “Más allá del rostro” (organizada por la Fundación Síndrome de Down) que está teniendo lugar en Madrid desde el 1 de junio hasta el 30 de dicho mes, al aire libre, en la Plaza de la Independencia.

En esta exposición se muestran más de 130 imágenes de gran formato (1’5 x 1’5 metros) y retratan a niños con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales con sus familias, acompañados por frases de los protagonistas o citas literarias. La misión de dicha exposición es que el colectivo sea integrado y normalizado en la sociedad actual.

Esta original iniciativa forma parte de una campaña de sensibilización que tiene por objetivo acabar con “las discriminaciones que aún existen”, tanto en el campo de las barreras físicas como en la propia realidad social que afrontan las personas con discapacidad intelectual, especialmente en el ámbito de la formación o la integración laboral.

Más allá del rostro, hay niños/as con las mismas ilusiones, sueños y ganas de jugar, de tener amigos con los que compartir y experimentar que cualquier otro niño/a. Asimismo, las familias también están orgullosas de estas personas, que son maravillosas y quieren enseñarles a la sociedad que estos niños/as son un tesoro para sus familias y para la sociedad. Son personas valiosas, ya que pueden y son capaces de hacernos mejores al resto de la sociedad con sus grandes valores, con su afán de superación, con su generosidad, con su alegría de vivir, con su no guardar rencor, con sus ganas de participar,…

“En las personas con Síndrome de Down no hay discapacidad, sino hay capacidades diferentes”

En mi opinión, me parece una iniciativa excelente, en la que se trata de dar a conocer a la sociedad, que las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales se merecen y tienen que tener las oportunidades que se les ofrecen al resto de la sociedad.

A continuación, expongo diferentes fotografías de dicha exposición:








TAL COMO SOMOS

Este tema trata sobre el colectivo de personas con síndrome de Down, y lo han trabajado Jaime, Blanca, Ana Belén y Mª Ángeles. La exposición se ha realizado a través de una ruleta: “Los colores de tu mirada”.

Por lo tanto, como el Síndrome de Down es una discapacidad, vamos a definir ésta. Según la Organización Mundial de la Salud, discapacidad es “toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano”.



A continuación, voy a hacer mención a un poco de historia. El primer hallazgo encontrado de persona con Síndrome de Down fue en el siglo VII. En el siglo XV, aparece una pintura “La virgen y el niño”, donde el niño presenta diversas características faciales de personas con Síndrome de Down. Es al médico John Langdon Down, a quién le debe su nombre este síndrome. A principios del siglo XX, a estas personas con Síndrome de Down, se les llamaba con el adjetivo descalificativo de “·mongolismo”, y luego en 1965, se les denominaba “trisomía 21”. Eran considerados inútiles, débiles e incapaces de aprender. En el siglo XIX, se ofrecen recursos para ayudar a las personas con alguna minusvalía y se establecen centros residenciales. En el siglo XX, surgen centros especiales y escuelas públicas de día, donde se ofrecía una educación curativa/correctiva. Y ya en los años 70, surgió la educación especial que reconocía la posibilidad de educar a personas con características educativas especiales.

Las leyes en las que se sustentan estas personas con este síndrome son:

  • Europa:
    • La Carta de los Derechos fundamentales de la Unión Europea.
    • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
    • Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020.
    • Declaración de los Derechos del Retrasado Mental y la Declaración de los derechos de los Impedidos.
    • Etc
  • España:
    1. Constitución Española de 1978.
    2. La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).
    3. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU).
    4. Etc
  • Andalucía:
    1. Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad de Andalucía.
    • Etc.

      El perfil de este colectivo es
  • 1/900 niños nace con Síndrome de Down.
  • La esperanza de vida es de 56 años, pero se prevé un aumento de vida que puede llegar hasta los 70 años.
  • Estas personas son muy jóvenes: el 90% es menor de 35 años.
  • Afecta por igual a distintas clases sociales.
  • La distribución por sexos: hombres- 54’4%, y mujeres- 45’6%.
Las características tanto físicas, psicológicas y sociales se muestran a continuación:




Este colectivo es objeto de intervención por todos los factores de riesgo a los que pueden estar sometidos y por una variedad de problemas que poseen.

Los factores de riesgo son: se obvia su participación social (ámbito de ciudadanía), escasez y debilidad de redes sociales (ámbito relacional), “sociedad discapacitante” (ámbito sociosanitario), falta de cualificación, bajo nivel de formación y abando prematuro (ámbito formativo), desempleo y precariedad laboral (ámbito laboral), dependencia de prestaciones (ámbito económico) y difícil acceso a vivienda, precario o inexistente (ámbito residencial).

La variedad de problemas que poseen son: ritmo lento de aprendizaje, poca atención, escasa curiosidad, dificultad de empezar y acabar la tarea, dificultad para recordar, baja capacidad imaginativa, interés ante resultado positivo inmediato y necesidad de participación activa.

Este grupo nos ha expuesto como iniciativa social, la labor que hace ASEDOWN en Sevilla y Provincia. Esta iniciativa está homologada como establecimiento sanitario (los niños que nacen con discapacidad psíquica son derivados a este centro/asociación) y declarada de Utilidad Pública (gran servicio que ofrece a la comunidad). Tiene muchos servicios y programas que ofrecer.

Su misión es lograr la plena integración mediante actividades y programas que desarrollen y potencien capacidades en estas personas tanto en el ámbito familiar, social y escolar, y así mejorar su calidad de vida y la de sus familias, a través de una participación activa por parte de ellos. Es decir, lograr una sociedad inclusiva y más solidaria.


El educador/a social en este colectivo tiene un gran trabajo, por lo que podemos indicar las diferentes funciones que realiza el educador social en ASEDOWN:

  • Atención, información, asesoramiento y orientación a las familias.
  • Recibimiento y acogimiento en el centro.
  • Tramitación y búsqueda de subvenciones.
  • Seguimiento individualizado.
  • Relacionarse y trabajar con los diferentes organismos públicos.
  • Gestión y administración de los distintos servicios que ofrece la asociación.
  • Taller de ocio y tiempo libre.
  • ……..


Desde mi punto de vista, es un colectivo que reproduce los roles que le transmiten las personas. Es un colectivo con una serie de características comunes que a cada uno le hace diferente. Actualmente, es un colectivo de intervención, y pienso que en un futuro seguirá siéndolo; siempre hay que intervenir con ellos. Pero si queremos que ellos nos cuentes sus cosas, nosotros los profesionales le tenemos que contar las nuestras, pero poniendo una línea entre lo profesional y lo personal.

Se ha avanzado mucho con este colectivo, pero todavía queda mucho por hacer. El Síndrome de Down no se desarrolla, sino que se nace con él, por lo que hay que intervenir con ellos desde su nacimiento.

Me ha parecido una exposición excelente, ya que me ha gustado mucho, ha sido una exposición muy dinámica; y a parte de todo esto, ya conocía a este colectivo, ya que he realizado trabajos de éste y conozco a personas con este colectivo con las que tengo una relación muy estrecha.


jueves, 2 de junio de 2011

LA MUJER EN EL MUNDO LABORAL

Mis compañeros Luis y Rocío son los que han trabajado este tema sobre la mujer en el mundo laboral. Desde mi punto de vista, existen muy pocos recursos laborales, por no decir ninguno, de los que dispone la mujer. También creo que hay mucha desigualdad entre las mujeres y los hombres en el ámbito laboral, en este siglo XXI en el que estamos.

Actualmente, y como he mencionado en entradas anteriores sobre la mujer, en el mundo laboral se da el “Techo de cristal”, ese impedimento que las mujeres tenemos para ascender en puestos de trabajo, debido a la diversificación de la feminización, a la maternidad, por ser mujer, por la carga de los hijos y la familia,.. Una de las formas que las mujeres utilizan para romper este techo es el autoempleo.

Me pregunto, ¿por qué es tan difícil la mujer en el mundo laboral? Pues porque la mujer puede llegar a cobrar hasta un 17% menos, realizando el mismo trabajo que los hombres. Existe desigualdad entre las empresas privadas y las públicas, ya que en estas últimas las mujeres tenemos más posibilidades.

La desigualdad que existe entre mujeres y hombre en este siglo XXI y la discriminación que están sufriendo las mujeres en el acceso y estabilidad en el empleo, se deben a las siguientes teorías explicativas:



Las leyes que protegen a la mujer en este ámbito son:

  • España:
    • Ley Orgánica 3 / 2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
    • Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, por el que se regula la concesión y utilización del distintivo "Igualdad en la Empresa". (BOE de 03/11/2009).

  • Europa:
    • Directiva 2010/41/UE, de 7 de julio, sobre la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que Directiva 2006/54/CE, de 5 de julio, sobre Igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.


Una problemática es la feminización de la pobreza, la cual afecta a las mujeres debido a las condiciones de vida a las que están sometidas por privación de los recursos esenciales como son la tierra, la herencia, los préstamos, la educación,…

La integración de la mujer en el mundo laboral ha sido siempre muy difícil por lo que es una problemática que hemos de tener presente, ya es un síntoma de desigualdad entre los seres humanos. Se refiere al trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa,….

Este grupo, como caso práctico, ha expuesto el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), un recurso actual para las mujeres para su inserción laboral o mantenimiento en el empleo. Se centra en gestionar los programas y servicios. Los programas o servicios que ofrece el IAM son:

  • Unidad de Empleo de Mujeres (UNEM): para mujeres con discapacidad, inmigrantes, de etnia gitana o con especiales dificultades.
  • Servicio de defensa legal: para mujeres que sufren algún tipo de discriminación laboral por razón de género.
  • Planes de Igualdad en Empresas (IGUALEM): para las empresas de Andalucía interesadas en recibir un asesoramiento y/o formación para la realización de un Plan de Igualdad.
  • Servicio de Asesoramiento a emprendedoras y empresarias (SERVAEM): para mujeres que estén en fase de iniciar su proyecto de actividad autónoma o empresarial.
  • Red de cooperación de emprendedoras: mujeres emprendedoras.
  • Universidad y Empleo de mujeres (UNIVERSEM): para mujeres graduadas y postgraduadas por una de las universidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Conciliación de la vida laboral, familiar y personal: para la población en general, a las empresas, a trabajadores/as, a los/as agentes sociales, así como a los padres/madres, a estudiantes y al profesorado.
  • Formación: para mujeres en general y, especialmente, para mujeres empresarias.

En este recurso que nos ha ofrecido este grupo, no está presenta la figura del educador/a social. Para ello, sería conveniente apostar por la coeducación, el desarrollo de todas las capacidades a través de la educación.

El origen de la discriminación de la mujer es la división sexual del trabajo: hombres y mujeres. No son las mismas estrategias las que hay que trabajar con hombre y mujeres. Hay que trabajar con ambos para llegar a un objetivo común. Con los hombre se trabajará que las mujeres pueden desarrollarse y lo que les implica a ellos mismos; y con las mujeres se trabajará el pensamiento que se tiene de sí misma y, por consiguiente, el
daño que se ha causado.

Por último, decir que ha sido una exposición entretenida, en la que hemos hecho diversas dinámicas como son el tipo test, las historias,…, o hemos visto vídeos. Ha sido interesante, personalmente, algunos aspectos, ya que otros ya lo hemos visto en las exposiciones anteriores dedicadas también a la mujer. Pero en conclusión, mis compañeros han hecho un buen trabajo.

El vídeo que se presenta a continuación, es un vídeo del noveno congreso de Mujer, Familia y Trabajo. En este congreso se analiza la situación actual de la mujer en materia de igualdad de empleo, la conciliación en la vida laboral y familiar, y se producen nuevos modelos laborales.