sábado, 29 de enero de 2011

LECTURAS TEMA 2

MONTSERRAT GUASCH Y CARMEN PONCE; AYERBE

Los referentes utilizados como criterios al definir los conceptos de adaptación y desadaptación social son:

- REFERENTE NORMATIVO. La misma idea de sociedad lleva implícito el hecho de la existencia de unas normas que regulen su funcionamiento. Formas de comportarse, formas de relacionarse con los demás. Aprender a funcionar en sociedad según estas normas es lo que se aprende durante la niñez, mediante el proceso que conocemos como socialización (la familia, la escuela y el grupo de iguales son los elementos socializadores); en la adultez, es el mundo laboral el elemento socializador importante.

En la medida en que el individuo busca activamente conformar su comportamiento a esa normativa social, se le considerará un adaptado social. Se entiende por inadaptado social, toda persona que por su comportamiento en interacción con los demás y por su estilo de vida no encaja en los patrones normales de comportamiento social aceptado por la comunidad o sociedad mayoritaria.

- REFERENTE APTITUDINAL. Se refiere a las aptitudes del individuo para adaptarse al medio. Una persona desadaptada, es el sujeto déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir.

Una persona enferma o deficiente será una inadaptada social en la medida en que el medio social le sea hostil. No es la enfermedad o deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad o deficiencia.

Los sujetos “normales” y “sanos” pueden ser unos desadaptados sociales. Y aquí sí que podemos afirmar que el medio social no puede cambiar para que ellos sena menos desadaptados.


- REFERENTE CULTURAL. Hace referencia a la explicación de la desadaptación social en el conflicto entre culturas, generalmente, entre la cultura mayoritaria y minoritarias.



Ayerbe sitúa el comienzo de esta línea en la Escuela de Chicago, en los años 20. su tesis más relevante es que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la moderna ciudad industrial generan la criminalidad y explican la distribución geográfica del delito por zonas.

Otros autores han destacado en esta tendencia cultural. Sutherland (1939), en su Teoría de la Asociación Diferencial, dice que la conducta desviada o desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Más recientemente, Cohen (1955) conceptualizó la cultura delincuente como la antítesis de la cultura dominante. La subcultura delincuente toma sus normas de la vida circundante pero las invierte.

Matza (1977) es uno de los exponentes más críticos a esta corriente. Es mucho más difícil aceptar que un grupo humano, una subcultura, elija un comportamiento conflictivo que le perjudica y autodestruya.

- REFERENTE INTERACTIVO. Esta corriente pone el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Existen muchas teorías explicativas de la desadaptación social que sitúan las causas de la misma en las características del medio socio-familiar y relacional de la persona, mientras las hay que postulan que la inadaptación es un fenómeno intrínseco al individuo.

Hay quien considera a la inadaptación como un conflicto de exigencias o aspiraciones entre el individuo y su medio. Así. Lobrot (1972) nos dice que existe inadaptación cuando las exigencias esenciales de los individuos no son satisfechas.

Otros contemplan la desadaptación como un problema de comunicación rota, distorsionada o inexistente, entre el individuo y su entorno, primero social y luego, institucional. Diversos autores han efectuado una clasificación de lo que supone esta comunicación no enriquecedora rota, distorsionada o conflictiva:

· El conformismo pasivo (Valverde), expresa una forma no conflictiva socialmente, pero una adaptación no constructiva de las relaciones entre persona y sociedad. Esta conformidad pasiva choca con los valores proclamados de la individualidad, la libertad (como capacidad de ejercer opciones y proponer proyectos) y la autonomía.

· La retirada de Cloward y Ohlin, el retraimiento de Merton son descritos como un refugio en conductas y estilos de vida que tienden tanto a evitar el enfrentamiento como una participación en la sociedad. No existen valores alternativos propuestos a personas, grupos y a la sociedad, existe un aislamiento, un abandono.

· La conducta antisocial objetiva (Valverde) expresa conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con normas,…


A continuación, Guasch y Ponce nos van a describir el proceso de socialización: “proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. El proceso de socialización comprende el proceso de incorporación de los principio, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje de los conocimientos y de las técnicas que le permitirán estar a la altura de su comunidad,…”

A lo largo de este proceso de desarrollo social, podemos distinguir tres tipos de socialización:

· Socialización primaria: tiene lugar en contacto con los llamados grupos primarios y supone el inicio en las formas elementales de comportamiento. El contexto social es la familia. Son indicadores de un proceso de socialización primaria normalizado los siguientes aspectos: núcleo familiar estable, estimulación social adecuada en cantidad y calidad, nivel socio-económico cultural básico, condiciones de vivienda favorables, proceso de escolarización normalizado, ubicación en un escenario comunitario estimulante y disponibilidad y accesibilidad a los servicios se salud.

· Socialización secundaria: es el proceso a través del cual el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. Si esta adaptación al medio no “se produce de manera equilibrada y correcta, hará necesaria la intervención del proceso de socialización terciaria.

· Socialización terciaria: proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un período de conducta antisocial, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros. Son indicadores que han llevado a este proceso de socialización marginal los siguientes aspectos: núcleos de intervención desestructurados, estilos de vida marginales, bajo nivel cultural o analfabetismo, vivienda en condiciones precarias, alta frecuencia de intervención del sistema policial y jurídico, fracaso en la incorporación al sistema escolar, dinámica comunitaria conflictiva,…

No hay comentarios:

Publicar un comentario