martes, 29 de marzo de 2011


7- MARZO- 2011 (Lunes)



Este día quedamos mi grupo, a las 15:30, para poner en común los datos que cogimos cuando visitamos la asociación y lo que habíamos leído cada una. Y pasamos a ordenador la información recogida de la asociación. Este día terminamos a las 19:00.



8- MARZO- 2011 (Martes)



Al día siguiente, volvimos a quedar a las 15:00, y seguimos realizando el trabajo, organizando el marco teórico: mitos, historia, características y definición del autismo, diagnóstico,… Terminamos a las 17:00, ya que teníamos una reunión sobre las prácticas de campo del año que viene.



10- MARZO- 2011 (Jueves)



Quedamos a las 10:00, y terminamos lo que es la fundamentación teórica, redactamos los servicios que presta la asociación de “Autismo Sevilla” y la intervención que llevan a cabo en ésta. Finalizamos a la 13:30.




15- MARZO- 2011 (Martes)



Hoy hemos elaborado las conclusiones, la introducción y hemos revisado todo el trabajo. También nos han surgido algunas dudas cuando hemos revisado el trabajo, que se las preguntaremos a Almudena en la tutoría de mañana. Hemos quedado a la 13:00, y hemos acabado a las 16:00.




16- MARZO- 2011 (Miércoles)



En este día, hemos tenido una tutoría con Almudena (a las 12:15). El trabajo ya está acabado, nos falta preparar la exposición para el miércoles aunque ya tenemos algunas ideas.





17- MARZO- 2011 (Jueves)


Hoy el día ha sido demasiado intenso, quedamos a las 10:00 y terminamos a las 19:00. Hemos realizado el power-point para la exposición, aunque nos queda retocarlo y ponerle fotos. A la misma vez que hemos ido haciendo el power-point, hemos ido leyendo el trabajo y revisándolo de nuevo.



21- MARZO- 2011 (Lunes)


Este día hemos acabado el power-point, hemos puesto las fotos y nos hemos ido repartiendo las diferentes partes que expondrá cada componente del grupo. Quedamos a las 15:30 y finalizamos a las 18:00.



23- MARZO- 2011 (Miércoles)


Por fin llego el día más deseado, el día de la exposición. He visto que a la clase le ha interesado el tema, también creo que ha estado interesante la exposición. La gente ha aportado sus conocimientos y experiencias con el colectivo. Asimismo, me he quedado sorprendida, pues creía que muy poca gente tenía conocimientos sobre este colectivo, y la verdad que la mayoría sabía muchas cosas sobre el autismo.



Por último, me gustaría hacer una valoración sobre el trabajo. Me ha gustado bastante este colectivo, me he sentido muy a gusto trabajando con mis compañeras,...; pero lo más importante es que he aprendido mucho (ya no sólo en la realización de este trabajo, sino en la asignatura en general) y seguiré aprendiendo, porque las clases son interesantes, conoces colectivos diferentes con los que en un futuro podremos estar trabajando.



martes, 15 de marzo de 2011

EL SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN

En la exposición sobre el tema de las adicciones se hizo referencia sobre este síndrome, y para profundizar más en dicho síndrome voy a realizar esta entrada.

El síndrome de Münchhausen es el trastorno facticio más conocido. Este término fue acuñado por Asher y se caracteriza por mentiras patológicas y una conducta errante, de hospital en hospital, fingiendo una enfermedad física inexistente.



Origen del nombre y descripción

El síndrome toma el nombre de Karl Friedrich Hieronymus, Barón de Münchhausen, (1720-1797), famoso por contar historias de aventuras impregnadas de gran fantasía. La propuesta para designar la entidad patológica como síndrome de Münchhausen fue de Asher (1951), quien señaló: Se trata de un síndrome que muchos médicos han visto, pero sobre el que se ha escrito muy poco.

Es el trastorno facticio más conocido. Se caracteriza por mentiras patológicas (pseudología fantástica) y una conducta errante, de médico en médico, fingiendo una enfermedad física. Los patrones principales, según Asher, son el tipo Abdominal Agudo, el tipo Hemorrágico (hemoptisis, hematemesis simulada) y el tipo Neurológico (cefaleas, pérdida de conciencia), aunque también se implican otras áreas.

Podemos describir una serie de características que permiten identificar a estos enfermos:

  • Tienen una sumisión inusual a las hospitalizaciones, así como a las pruebas diagnósticas.
  • Han pasado por múltiples hospitalizaciones.
  • Es más frecuente en varones (en contraste con otros tipos de trastornos facticios).
  • Explican su historia de forma dramática; son evasivos cuando explican sus ingresos hospitalarios y reacios a que se revisen sus historias clínicas.
  • Son pacientes mentirosos y con frecuencia padecen un trastorno límite de personalidad.

Sin embargo, el Síndrome de Münchhausen es mucho más complejo que la simple invención y la simulación de síntomas. El trastorno se asocia con problemas emocionales graves.

Estas personas son, por lo general, bastante inteligentes y llenas de recursos: no sólo saben cómo imitar enfermedades con bastante acierto, sino que también tienen un minucioso conocimiento sobre las prácticas médicas. Pueden llegar a manipular de tal modo que consigan su hospitalización y ser sometidas a tratamientos intensivos y análisis, incluyendo cirugías mayores. Sus engaños son conscientes, pero sus motivaciones y necesidades de atención son inconscientes.

Formas clínicas del síndrome de Münchhausen en niños

En la edad pediátrica existen dos formas:

  • El síndrome de Münchhausen infantil (SMI). El propio niño "elabora y fabrica la enfermedad". Ésta puede darse en preadolescentes y adolescentes entre los 10 y 15 años de edad con frecuentes manifestaciones urinarias o dermatitis ficticias.
  • El síndrome de Münchhausen por poderes (SMPP o SMP). El niño es víctima de la simulación o motivación de la enfermedad por parte de los padres. En esta forma el menor juega un papel pasivo y es, generalmente, la madre quien manipula. Ocasionalmente el padre. Se observa en menores de 10 años.

Síndrome de Münchhausen por poderes

Consiste en la descripción de hechos falsos o en la provocación de síntomas de enfermedades por parte de los padres o tutores de un niño para generar un proceso de diagnóstico y atención médica continuados.

Si en el síndrome de Münchhausen (SM) se describe un cuadro de simulación de síntomas y signos para los adultos que fabrican o inventan enfermedades en ellos mismos, en el síndrome de Münchhausen por poderes (SMP) se describe un tipo de maltrato infantil en el cual los progenitores fingen signos y síntomas y, por tanto, enfermedades, y las atribuyen a sus hijos. Los hijos sirven así de intermediarios de los problemas de los padres, de aquí el nombre "por poderes".

Puede sospecharse un síndrome de Münchhausen por poderes cuando hay:

  • Madres con antecedentes de trastorno facticio.
  • Múltiples enfermedades recurrentes en niños, que en ausencia de sus padres, no muestran síntomas ni signos de enfermedad.
  • Falta de preocupación manifiesta de la madre por la "enfermedad" del hijo.
  • Pruebas diagnósticas con resultados incongruentes con los síntomas.

El síndrome, que puede empezar con la fabricación de signos y síntomas leves y esporádicos, puede conducir a un cuadro gravísimo, incluso puede llevar a la muerte del niño, sobre todo cuando se configura como una situación crónica y persistente y se utilizan sustancias o productos químicos para la simulación.

El peligro que tienen los niños de ser receptores de las agresiones se incrementa por la posibilidad frecuente de ser sometidos a innumerables pruebas y exámenes médicos complementarios e invasivos, para llegar a un falso diagnóstico de una enfermedad inexistente, con el consiguiente perjuicio. Cuando un médico se encuentre ante un cuadro de este tipo debe comunicarlo sin demora a las autoridades.





ADICCIONES, PROBLEMA UNIVERSAL


Este tema lo han trabajado mis compañeros Pedro, Carmen y Sara, y la verdad que me ha gustado bastante y me ha llamado la atención ya que desconocía ciertas adicciones que se están dando en la actualidad.

La adicción, según la Organización Mundial de la Salud, es el estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, natural o sintética. Creo que también debemos conocer qué es un adicto. Un adicto es una persona “dependiente” de aquella cosa que domina sus pensamientos y deseos, y dirige su comportamiento y la pretensión de esa cosa se convierte en la actividad más importante de su vida.

Algunos síntomas característicos de las adicciones son:

  • Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
  • Perdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva.
  • Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
  • Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.

    Como ya he dicho anteriormente, existen muchos tipos de adicciones. Algunas de éstas son
  • Cleptomanía: trastorno que consiste en la necesidad compulsiva de robar sin que los artículos sea necesario para el uso personal ni por su valor económico.
  • Ludopatía: trastorno que consiste en la necesidad de jugar continuamente y produce pérdida de control en la conducta del que lo sufre.
  • Tecnofilia: afición a la tecnología. Hay distintos grados de tecnofilia dependiendo de la atracción o dependencia que el tecnófilo tenga hacia las tecnologías. Todo lo contrario de la tecnofilia es la tecnofobia, rechazo a lo tecnológico como miedo irracional al que se justifica por la dependencia que genera desde el punto de vista físico o emocional.

  • Ciberadicción: trastorno de adicción a Internet, o uso problemático y/o patológico del Internet, es el uso excesivo del ordenador que interfiere con la vida diaria.
  • Ninfomanía: trastorno que consiste en una obsesión enfermiza e incontrolable.
  • Mitomanía: trastorno psicológico caracterizado por mentir de forma compulsiva y patológica. Las otras personas se creen las mentiras, y la persona que padece este trastorno acaba creyéndoselo.
  • Ninfomanía: trastorno que consiste en una obsesión enfermiza e incontrolable por el sexo.
  • Drogadicción: enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan al sistema nervioso central y al cerebro y produce alteraciones en la conducta. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.
  • Tanorexia: obsesión por estar moreno.

  • Vigorexia: obsesión por la belleza.
  • Co-dependencia: adicto o dependiente a una persona.

Éstas son algunas adicciones entre otras como la adicción a la cafeína, a las compras, al trabajo, a la comida, a la cirugía plástica, a las líneas 906,…

Hay que dejar claro que al hablar de adicciones tenemos que tener en cuenta los siguientes conceptos:

  • Uso: aquel tipo de relación con las drogas en el que, bien por su cantidad, por su frecuencia o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno.
  • Abuso: uso inadecuado, susceptible de comprometer física, psíquica y/o socialmente la evolución de la persona o de su entorno.
  • Hablamos de dependencia en aquellos casos en los que, tras un periodo de consumo variable en función de la sustancia, se prioriza la relación con las drogas frente a otras conductas consideradas más importantes con anterioridad. La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
    • Dependencia física. El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.

    • Dependencia psíquica. Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.


Definido el concepto de adicciones y explicados algunos tipos de adicciones, creo que es importante destacar el consumo responsable. El consumo responsable es intervención y no prevención. La intervención que se está llevando a cabo para prevenir ciertas adicciones no es la adecuada. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, las charlas que se dan a jóvenes en los institutos se realizan tarde. Creo que estas charlas se deberían de dar a los niños desde primaria, además de intervenir con los padres. Hay que matizar que las adicciones no sólo hay que relacionarlas con la pobreza, sino también con las diferentes clases sociales.



Algunos de nosotros, cuando ha acabado la exposición de nuestros compañeros, hemos pensado que en realidad tenemos alguna adicción que otra. Y la verdad que me ha llamado la atención la variedad de adicciones que hay, que desconocía, y que hoy en día hay personas que no las aceptan tal y como son.



En conclusión, estamos en una sociedad cambiante, en la que va surgiendo nuevas adicciones, las cuales superan a la sociedad. Las drogas están al orden del día, al igual que determinadas adicciones como la ludopatía, la tecnofilia, la ciberadicción,…..



En relación con esta exposición, voy a exponer las ideas más importantes del capítulo 12 “Drogas y consumos juveniles” del libro de Rafael Merino y Gloria de la Fuente.



Los grupos e individuos se acercan a las drogas con motivaciones diversas (estimularse, tranquilizarse, calmar el dolor, experimentar placer, relacionarse, distorsionar la percepción, trascender las percepciones ordinarias y cotidianas, acceder a otros estados de conciencia,..), modeladas por la trilogía individuo-sustancia-contexto.



Oriol Romaní se refiere a las drogas como “aquellas sustancias químicas que, incorporadas al organismo humano en pequeñas cantidades, tienen capacidad de modificar varias funciones de éste (percepción, conducta, motricidad,..), pero cuyos efectos, consecuencias y funciones están condicionadas sobre todo por las definiciones sociales, económicas y culturales que hacen de ellas las sociedades que las utilizan”.



No todas las drogas generan la misma preocupación, puesto que las demandas actuales desde la perspectiva de la intervención social están centradas especialmente en los jóvenes y dirigidas a los consumos de drogas ilegales. Los jóvenes son sólo un segmento de nuestra sociedad, y es evidente que determinadas sustancias tengan más difusión entre los jóvenes, aunque los adultos utilizan drogas pero con motivaciones y objetivos distintos.



En el contexto de nocturnidad y de intensificación de la fiesta es donde aparecen las drogas legales e ilegales, como lubricantes para llevar a cabo los comportamientos y las actividades pretendidamente juveniles, y con el tiempo su consumo abierto y no compulsivo irá adquiriendo una cierta “normalización”.



Las innovaciones en el ocio juvenil y en el uso de drogas se trasladan rápidamente gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, al aumento de la movilidad espacial entre los jóvenes y por la existencia de un mercado juvenil y festivo muy importante y dinámico.



Las mujeres se inician al consumo de drogas cada vez más en edades y circunstancias parecidas a las de los hombres, pero luego, con la edad tienen niveles de consumo mucho más bajos. Abandonan antes, y si consumen lo hacen con menor intensidad, tienen menos problemas y le dan más importancia a los efectos y consecuencias negativas.



Se perfilan dos modelos de jóvenes relacionados con la fiesta y el consumo de drogas. Uno, mayoritario, compuesto por jóvenes que salen con una asiduidad variable (no todos los fines de semana) que consumen alcohol, una parte también cánnabis y muy ocasionalmente otras sustancias. Un segundo grupo, compuesto por jóvenes que salen asiduamente (casi todos los fines de semana), que alargan las salidas y que consumen drogas referenciadas si cabe en mayor cantidad, así como los estimulantes, y que ocasionalmente experimentan con otras.



El alcohol es la sustancia más utilizada y la más importante para los jóvenes. El tabaco, a pesar de que más de la mitad de los jóvenes lo consumen, no suele ser apreciado por ellos y menos por los adolescentes. El consumo de cánnabis (hachís y marihuana) está en expansión y sigue siendo la droga ilegal más utilizada. Las drogas de tipo MDMA, especialmente las presentadas en forma de pastillas, han entrado en retroceso y están muy contextualizadas en el ambiente de baile y ya no hay apenas adolescentes que se inicien en su consumo. La cocaína está en constante expansión y la mayoría de los consumidores o hacen de forma discontinua y en momentos de intensificación de las salidas y la fiesta. Existen experimentadores y consumidores de alucinógenos, GHB, ketamina, fármacos y otras drogas (su consumo responde más a patrones experimentales).



Desde los años ochenta la preocupación por el tema de los consumos de drogas y en especial de aquellos problemáticos ha llevado al crecimiento de programas de rehabilitación y de prevención del consumo. Este tipo de intervenciones pueden englobarse en lo que podríamos definir como “Programas Libres de Drogas”. Primero se dirigieron a las prevención por la transmisión de enfermedades infecciosas entre los consumidores de drogas por vía endovenosa (intercambio de jeringuillas) y a la multiplicación de tratamientos con metadona (programas de baja exigencia).



La reducción de daños apuesta por el cambio de actitudes ante los consumos de drogas. Partiendo de algunas de las propuestas anteriores la reducción de daños en nuestro campo propone:



  • Conocer las características y necesidades de los consumidores.

  • Considerar las diferentes funciones que cumplen las drogas en los contextos relacionales y festivos de los jóvenes, así como aquellas secundarias o indirectas.

  • Realizar intervenciones desde una perspectiva normalizadota, evitando la marginalización y la estigmatización de los consumidores.

  • Etc.

martes, 1 de marzo de 2011

SEMINARIO III INTERVENCIÓN.21-FEBRERO-2011


Este día el seminario fue dedicado a la “Intervención desde los Servicios Sociales Comunitarios: Programa de Atención a la Familia e Infancia”.

En primer lugar vamos a definir los Servicios Sociales Comunitarios. Son la estructura básica del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía y están orientados a la obtención de mayor bienestar social y calidad de vida de la población andaluza, así como a prevenir y eliminar la marginación, tal como se expone en el artículo 4 de la Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales de Andalucía. Los objetivos a cumplir son: promoción y desarrollo de los individuos, grupos y comunidades, potenciando los cauces de participación; fomento del asociacionismo en materia de Servicios Sociales, como cauce para el impulso del voluntariado social; y el establecimiento de vías de coordinación entre organismos y profesionales que actúen en el trabajo social dentro de un mismo municipio o zona.




Como podemos observar, el organigrama anterior hace referencia a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Camas, ya que las dos ponentes, Mª del Mar y Teresa, pertenecen al equipo multidisciplinar de dichos servicios.

En el Municipio de Camas existen dos Equipos interdisciplinares de profesionales específicos, que responden a la denominación de PAFI-1 y PAFI-2. Ambos equipos se encuadran dentro de la estructura organizativa y funcional de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento de la localidad.

En los Equipos de Atención familiar PAFI-1 y PAFI-2, atienden a núcleos familiares con hijos menores comprendidos en la franja de edad de 0 a 18 años, que atraviesan por circunstancias concretas o generales de dificultad, que impiden el crecimiento individual adecuado de sus miembros o del conjunto como tal y el pleno desarrollo de los mismos e integración social. La intervención que se realiza desde estos servicios puede originarse por causas como los factores individuales (en relación a los padres y en relación a los hijos), factores familiares (estructura familiar y dinámica o interacción familiar) y factores socio-ambientales (trabajo, vivienda y escolarización).

El objetivo general es prevenir, paliar y corregir situaciones de riesgo personal y/o familiar favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar y con la expresa intención de que estas situaciones no deriven en un riesgo social manifiesto, especialmente, para lo menores, favoreciendo la convivencia dentro del seno familiar. Y los objetivos específicos son: conocer e intervenir en las dinámicas socio-familiares de riesgo, reforzar motivaciones de personas y familias al objeto de que puedan acometer el cambio que favorezca la convivencia dentro de la familiar y superar la situación conflictiva o carencial, dotar a las familias de habilidades sociales y competencias personales necesarias para el adecuado desarrollo individual y familiar, facilitar las prestaciones básicas necesarias que posibiliten espacios normalizados de relación y convivencia para los menores, y coordinar con otros Servicios o Instituciones que incidan en el apoyo Psicosocial.

Las familias con las que trabajamos proceden de cualquier punto de la localidad, siendo derivadas por cualquier de las tres zonas de trabajo social existentes. El trabajo profesional que realizamos pretende dar respuesta a las múltiples problemáticas Psicosociales que puedan presentarse en nuestra sociedad actual. El trabajo consiste en prestar el apoyo económico, social, educativo y psicológico necesario para la superación de esas dificultades o situación de crisis mediante una metodología motivadora, activa y participativa.

Las funciones como equipo interdisciplinar de PAFI del trabajador/a social y del educador/a social son:


TRABAJADOR/A SOCIAL:

- Recogida de información y actualización de dicha información en función e la demanda y ante diferentes situaciones.

- Diagnóstico de necesidades (redes sociales, laborales, económicas, vivienda,..)

- Asesoramiento social

- Gestión y movilización de recursos

- Participación en la intervención y en el Tratamiento Psicosocial

- Coordinación interna y externa.

EDUCADOR/A SOCIAL:

- Evaluación de habilidades personales, capacidades y modelos educativos familiares.

- Intervenir con los menores en su espacio (escuela y barrio) y seguimiento escolar.

-Diseñar proyecto de intervención educativo dirigido al menor y/o familia y verificación de que se cumplen dichas pautas marcadas.

- Intervenir en actividades de promoción educativa a nivel comunitario.

- Orientación educativa individual, grupal y familiar

- Coordinación interna y externa


Las prestaciones básicas de los Servicios Sociales Comunitarios son:

SIVO: Servicios de Información, Valoración y Orientación.
Facilita información, orientación y asesoramiento a ciudadanos, grupos y entidades sobre los derechos y recursos existentes en el ámbito de los servicios sociales, como el Servicio de ayuda a domicilio, ayudas técnicas, unidades de estancias diurnas, dentro de día, unidades de respiro familiar, alojamiento alternativo, pensiones no contributivas, salario social, información sobre recursos no gubernamentales- cruz roja, caritas, once, asociaciones, ley de dependencia,...., informes y derivación de trámites jurídicos (informes de arraigo, reagrupación familiar para inmigrantes informes para extranjería,...); estudia, valora y, en su caso, dictamina técnicamente las demandas recibidas que así lo requieran; canaliza las demandas recibidas a las unidades de Servicios Sociales correspondientes (SAD y PAFI), así como efectuar su derivación a otros Servicios Sociales Especializados, si fuera conveniente; y r
ecoge y analiza las demandas sociales y problemas planteados con vista a una programación de actividades y una adecuación de los recursos a dichas necesidades.

SAD: Servicio de Ayuda a Domicilio.
Consiste en un Servicio que se presta en el propio domicilio y que proporciona, mediante un personal cualificado y supervisado, un conjunto de actuaciones de apoyo a personas y familias con dificultades para desenvolverse en su medio habitual. Su finalidad es la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, favoreciendo la autonomía personal y facilitando la permanencia en su entorno. Los servicios que ofrece son principalmente: acondicionamiento y limpieza del hogar, lavado y planchado de ropa, compañía domiciliaria, acompañamiento a gestiones fuera del domicilio, servicios relacionados con el cuidado personal y otras actividades que se establezcan en el Programa individualizado de atención a cada usuario.

COSO: Cooperación Social. R
esponde a la necesidad de participación y solidaridad ciudadana en el medio comunitario.
Consiste en el desarrollo de aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones de solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las asociaciones ya existentes, y ofrecer cauces apropiados que favorezcan la participación de la comunidad.

CORE: Convivencia y Reinserción.
Se configura como un conjunto de actuaciones dirigidas a posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración de los individuos en la vida social, con especial atención a las acciones de carácter preventivo. Así mismo, trata de recobrar la vinculación afectiva y activa de los individuos y grupos en su entorno, cuando ésta se haya deteriorado o perdido.

Hay que tener en cuenta que en el trabajo con familias se propugna la intervención interdisciplinar, preventiva, centrada en la familia y en el entorno, integrando los planos físicos, psicológicos y sociales, basada en políticas integrales de atención a la infancia y familia,.. Centrándonos en el primer aspecto “intervención interdisciplinar”, hay que decir que el trabajo de los diferentes profesionales tiene que estar coordinado y tiene que ser un equipo en red.

Indagando por Internet he encontrado un documento bastante interesante sobre el trabajo en equipo, pero en lo que me voy a centrar va a ser en las “5 c” en las que se basa el trabajo en equipo:

1. Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

2. Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

3. Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

4. Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

5. Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.


En el seminario también hablamos o se menciono la Ley de Dependencia. ¿Por qué digo esto? Pues para comparar dos situaciones que conozco en mi pueblo. La primera de estas situaciones es la de una persona que tiene un grado avanzado de Alzheimer y que su marido también esta malo, por lo que éste no puede cuidar de ella. Este matrimonio, con ayuda de una cuidadora, lleva 2 años solicitando dicha Ley y no se la conceden; y la otra situación es una persona que no tiene ninguna enfermedad grave, solicita la Ley de la Dependencia y se la dan. ¿Por qué es así? No lo entiendo, cuando en la primera situación, creo que la Ley de Dependencia es urgente para esta familia, con un tercer grado de dependencia; y en el caso de la segunda situación, con un primer grado de dependencia, no es tan demandada la necesidad de la persona que en la de la primera situación dada. ¿Por qué la vida es tan injusta?

Es de vital importancia la manera en la que se va a intervenir con los usuarios, familias,…, y de cómo tratarlos. Hay que saber manejar diferentes situaciones que se nos pueden presentar en nuestro futuro profesional. Muchas de estas situaciones pueden ser bastante duras, difíciles,…. Por ello hay que saber salir del paso en situaciones determinadas que sean complicadas. No nos vale de nada que una familia venga bien vestida a la cita con el trabajador social, cuando al hacer una visita a domicilio se ven cosas durísimas, como pueden ser maltrato a la mujer e hijos, padre alcohólico, madre prostituta, hijos con trastornos de conductas,… Esto lo concluyó con esta frase:
“Una imagen vale más que 1000 palabras”

Después del seminario, investigue en la página de los Servicios Sociales de Camas y encontré distintos programa que se han realizado, programas que se están efectuando o programas que se van a llevar a cabo desde los Servicios Sociales. Éstos son:

• Familia, sociedad y dependencia
• Campaña de prevención de consumo de alcohol
• Taller de prevención de drogodependencias y adicciones en el ámbito de las familias.
• Taller socioeducativo para jóvenes.

En estos programas, por ejemplo en el taller socioeducativo para jóvenes se trabajará la socialización, las habilidades personales de los jóvenes así como el desarrollo de la autoestima, partiendo desde las necesidades e intereses tanto a nivel individual como grupal. Otro ejemplo, el taller de prevención de drogodependencias tiene como objetivo reflexionar sobre la educación de los hijos/as y las dificultades que se plantean, obteniendo herramientas y estrategias que ayuden al día a día. Los temas que se tratarán en este taller de prevención son: ser padres y madres. Estilos educativos; la comunicación en la familia; y drogas y adicciones sin sustancias.