jueves, 19 de mayo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO, PENSANDO EN POSITIVO

Este tema lo han trabajado Mª Carmen Salas y Lucía Sánchez; creo que han hecho un buen trabajo al investigar sobre este tema, ya que para mí es un tema bastante duro, y es una problemática que estamos viendo constantemente en nuestra sociedad.

Ha habido mucha evolución en la mujer, pero todavía queda mucho por transformar. Voy a desatacar la teoría del techo de cristal, la cual impide a las mujeres ocupar altos puestos de trabajo, como por ejemplo, ascender en una empresa a puestos más altos como es el de directora.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, define la violencia de género como aquella manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

Asimismo, se produce violencia de género entre personas afectivas (cuando un hermano/a le pega a su hermano/a es violencia doméstica).

Los distintos tipos de violencia que existen son los siguientes:

- Abuso físico: el agresor pega, daña,…, el cuerpo de la otra persona mediante golpes, éstos a través de diferentes formas.

- Abuso emocional, verbal y psicológico: el agresor daña, prohíbe, amenaza,…, la autoestima haciendo que se sienta inferior.

- Abuso sexual: se basa en comportamientos como son exigir verbalmente relaciones sexuales, obligar a la mujer a practicar una felación, a ver pornografía,…

- Abuso ambiental: se caracteriza por no respetar el entorno de la mujer.

- Abuso financiero: se basa en conductas como son limitar o retener el dinero, ocultar ganancias, no proveer a las necesidades de la familia proporcionalmente a los ingresos,…

En mi opinión, siempre nos preguntamos por qué una mujer cuando es maltratada no va a denunciar…. Pues una mujer al sentirse aislada, destruida,.., por haber sido maltratada, no va a pedir ayuda por sentirse sola, por pensar que todo su entorno/contexto lo ha perdido, etc. Otra razón por la que no van a denunciar es por los hijos. Es difícil que un niño denuncie en caso de maltrato, pero sí es fácil que ese niño/a se asuste y llame a cualquier persona cercana.

Ahora, vamos a conocer el perfil de la mayoría de las personas víctimas de maltrato:

- Las víctimas de ciudades mayores sueles tener más conciencia de su situación.

- La incidencia suele ser más alta en mujeres entre 41-64 años.

- 69’8% de las víctimas están casadas.

- 73’7% de las víctimas tiene hijos (42%- 2 hijos).

- El 43% de os casos es el marido o pareja quien ejerce de cabeza de familia.

- La incidencia del maltrato parecer ser ligeramente superior entre las mujeres con menor nivel de estudios.

-…

¿Por qué una mujer maltratada permanece en convivencia con una persona que le agrede desde hace años? La respuesta a esta pregunta es la teoría del ciclo de la violencia. Esta teoría está compuesta de tres fases:

Tensión controlada: el agresor se enfada por cualquier cosa, cambios bruscos. La mujer empieza a detectar cambios.

Pérdida de control: aparecen manifestaciones de violencia.

“Luna de miel”: el agresor pide perdón, y dice que no lo va a volver a hacer, le lleva regalos,… La situación se vuelve a equilibrar hasta que empieza otra vez la primera fase de tensión controlad.

Existen otras teorías, como son la Teoría de la Indefensión Aprendida (la mujer sabe mantener una relación violenta), la Teoría del Síndrome de Acomodación al Abuso (la violencia a través de una normalización por haberla sufrido a lo largo de toda una vida; contribuye un factor de riesgo para la reproducción de la misma haberla sufrido en la etapa de la niñez), la Teoría de la Unión Traumática o Síndrome de Estocolmo (se refiere a la dependencia emocional que establecen las víctimas de toda situación de tortura y abuso de poder, con respecto a sus torturadores) y la Teoría de los Costes y Beneficios (el abandono de la situación de maltrato está en función de que el beneficio de esa relación sea mayor que el coste de permanecer en esa situación).

La presencia de los menores tiene unos efectos sociales. Ser testigo de violencia doméstica comporta un factor de riesgo. Las niñas tienen mayor vulnerabilidad a sufrirla e igualmente a desarrollarlas; los niños realizan un desarrollo de pautas violentas en el comportamiento.

La aplicación práctica de este tema se ha llevada a cabo en la “Fundación Ana Bella”. Esta fundación, según han explicado las compañeras, es muy completa, ya que tiene actuaciones desde una variedad de áreas y diferentes programas desde los que trabajar. Además, las mujeres que han sido maltratadas van a ser un recurso para las mujeres que están sufriendo violencia de género.

Respecto a las funciones que realiza el educador social, cabe señalar: ayudar a aceptar el hecho, formación e inserción laboral, agentes de cambio y prevención con los hijos de las víctimas, acompañamiento y seguimiento individual y colectivo a los distintos servicios y alojamiento,…

Valorando la exposición, me gustaría decir que las compañeras han hecho un buen trabajo, ha sido una exposición bastante completa, con vídeos, teoría, caso práctico,…. El caso práctico, en este caso, ha sido el de realizar entre todos un protocolo de actuación.


Para ir terminando esta entrada, aquí dejo una frase (la cual me ha parecido impactante), una campaña y unas imágenes.

Todos somos personas, pero no nos han enseñado a serlo. Nos han enseñado a ser hombres y mujeres, a ser ellos más fuertes y mejores que nosotras.


Imágenes:










Campaña contra la violencia de género. Ministerio de Igualdad.

Viendo esta campaña, me pregunto ¿y no hay que trabajar con estos niños que diariamente están viendo situaciones de maltrato? Pues sí, a parte de trabajar con la persona maltratada y con el maltratador, creo que hay que trabajar con los niños que viven y ven estas situaciones de violencia. Como sabemos, los niños tienden a realizar las pautas aprendidas desde edad temprana; por lo que hay que hacer un gran trabajo con estos niños para erradicar dichas pautas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario