sábado, 21 de mayo de 2011

LA MUJER EN LA HISTORIA

Jovanka, Rosario e Inma Romero nos han hecho un breve recorrido sobre la mujer a lo largo de la historia. Nos han explicando cómo, dónde,…, trabajaban las mujeres en las diferentes etapas de la historia.

Hay que decir que las mujeres han tenido que luchar bastante para llegar donde están hoy día; y actualmente, siguen luchando para igualarse con los hombres. En materia de igualdad, existe un problema que es el “techo de cristal”: el difícil acceso de la mujer a los cargos laborales de responsabilidad, los cuales los ocupan la mayoría los hombres. De la misma manera, hay que indicar que la mujer tiene el rol más importante que el hombre dentro de la casa y en la educación de sus hijos/as. Las mujeres también quieren reivindicar sus derechos (día 8 de marzo, día internacional de la mujer).

A continuación, vamos a ir dando las diferentes características por las que destacan las mujeres en las distintas etapas de la historia.

La mujer en la prehistoria. El papel de la mujer era fundamental. Desarrollaban actividades vinculadas al mantenimiento (preparación de alimentos, preservación de la higiene y salud y cuidados de los miembros de la sociedad); pero también compartían actividades con los hombres como eran la pesca, la caza menor, el cultivo y la recolección. Existían familias maticéntricas, es decir, a las mujeres no les hacía falta un hombre para sobrevivir. Las sociedades eran más igualitarias (reparto de tareas entre los hombres y las mujeres), por lo que hay que refutar que las mujeres siempre han estado subordinadas a los hombres.

La mujer en la Edad Clásica. En Grecia, la mujer era considerada como un esclavo, por la falta de derechos civiles y políticos. Esto daba lugar a que las mujeres estuvieran excluidas, es decir, separaban a las mujeres de las posibilidades laborales, culturales, económicas, políticas,…, a los que otros si tenían acceso. Las actividades que desarrollaba eran de mantenimiento, de la casa y el cuidado de los hijos/as. Los derechos de la mujer en la Grecia clásica eran: no podía salir sin su marido, la mujer como hija o esposa del hombre ciudadano, tenían prohibido el voto, no podían tener empleo público y no tenían derecho a la educación.

En Roma, la situación era la misma que en Grecia, aunque en Roma la mujer tenía más participación en la vida social. Además de trabajar en tareas de la casa, podía salir de casa sin su marido y dirigirse a los lugares públicos. Los derechos de las mujeres eran:

  • Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal
  • Ius commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender,…
  • Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o beneficiario
  • Ius proucationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la sentencia de un magistrado

La mujer en la Edad Media. Derecho de pernada: el señor feudal tenía el derecho de mantener relaciones con sus doncellas. Respecto a la educación, la mujer era analfabeta. Las monjas, mujeres de la iglesia, tampoco estudiaban, ya que su labor era curar a los enfermos. En el siglo XII, aparecen las escuelas comunales, pero las niñas no podían asistir. Realizaban actividades como son el cuidado de hijos/as, tareas domésticas, cosechar, cuidar animales, verduleras, panaderas, etc.

La mujer en la Edad Moderna. Las mujeres eran inferiores a los hombres. La figura de la mujer se destapa, la mujer como objeto sexual. El prototipo de la mujer era rubia, con vestidos largos (cubierta entera, excepto el escote). Las mujeres se educaban para ser buenas madres, buenas amas de casa y buenas esposas.

La mujer en la Edad Contemporánea. Con la Revolución Industrial, la mujer se incorpora al mundo laboral porque hacía falta mano de obra barata. Además, de porque los hombres estaban en las guerras, y para no parar países, las mujeres se incorporaron al mundo laboral. Diferencia de trabajos entre hombres y mujeres y menor remuneración en las mujeres (segregación de trabajos). Esto conlleva a que haya una discriminación laboral. Con la Revolución Francesa, la mujer da sus primeros pasos públicos en la política y reclaman sus derechos políticos y legales, como el divorcio, el derecho a recibir una educación completa y adecuada,… Por último, con el fin de la II Guerra Mundial y la Dictadura Franquista, se establece una serie de normativas que defienden la igualdad entre hombres y mujeres, y por tanto, se hacer referencia a la igualdad laboral, incorporándose la mujer al mercado laboral. También hay que destacar que la educación era obligatoria para todos y que la mujer tenía posibilidades de acceder a la universidad.

Edad Actual. En esta época, nos encontramos con diferentes obstáculos, que son: la vinculación con el trabajo doméstico, el techo de cristal (ya mencionado al comenzar esta entrada), la discriminación laboral por sexo, la conciliación trabajo-vida familiar, el salario inferior,

En la exposición, cada vez que iban explicando las distintas etapas, al final de cada una de ellas ponían ejemplos con pinturas artísticas. Pudimos observar pinturas como en la prehistoria, la mujer estaba ilustrando la actividad de la caza; en la Edad Clásica, la mujer aparte de ama de casa, era sirvienta y esclava; en la Edad Media, la mujer cosía (labor del hogar), cuidaba de sus hijos/as; en la Edad Moderna, la mujer realizaba labores del hogar, cosía, cocinaba,…; en la Edad Contemporánea, la mujer leía, trabajaba en la industria textil de la mujer, etc.

A continuación, vimos el trabajo de las mujeres en los dibujos animados. Esta parte, fue entretenida, ya que nos fueron mostrando diferentes dibujos animados y cuál era el rol que desarrollaba la mujer.

¿Por qué hay que intervenir con este colectivo? Las mujeres están excluidas de la sociedad por diferentes motivos, como son el techo de cristal, la discriminación laboral por sexo, entre otros. Poco a poco, vamos viendo como la mujer cada vez está más integrada en el mercado laboral y como va igualándose con el hombre; pero todavía queda mucho por hacer, y para eso estamos nosotros, los trabajadores y educadores sociales. Hay que acentuar que el papel de los educadores sociales es escaso, aunque yo pienso que para intervenir con este colectivo, los educadores sociales son imprescindibles, como por ejemplo para dar información y sensibilizar a las mujeres.

Para mejorar esta situación, creo que a los niños/as, de hoy día, hay que educarlos desde pequeños, para que aprendan a hacer y realizar las cosas bien y desarrollarlas a lo largo de sus vidas; y a su misma vez, éstos enseñen y eduquen correctamente a sus hijos/as.

Para completar la entrada, voy a hablar de la mujer en Egipto.

Desde prácticamente los orígenes de esta civilización, la mujer egipcia disfrutó de un grado completo de independencia y libertad. De hecho, el grado de libertad de que gozaron fue de tal envergadura, que los antiguos griegos, (cultura que se distinguía entre otras cosas por tener a sus mujeres completamente sometidas cual esclavas a los varones), llegaron a pensar que el matriarcado era la institución predominante, una creencia que condujo a que el mismo Herodoto, al hablar del país del Nilo, comentase en un pasaje: “Allí son las mujeres las que venden, compran y negocian públicamente, y los hombres hilan, cosen y tejen”.

En prácticamente ningún momento adversaria o rival del varón, la mujer egipcia tuvo casi siempre la posibilidad de alcanzar las más altas cimas del poder, incluyendo el faraónico o el sacerdotal, por lo que no era raro que su presencia se hiciese moneda corriente en todos los engranajes sociales, pudiendo llegar a ser desde visires, jueces, médicos, escribas, funcionarias de todos los rangos, empresarias, propietarias rurales, pilotos de barco, o jefas de obras, hasta comadronas, nodrizas, masajistas, peluqueras, pedicuras, manicuras, perfumistas, hilanderas, tejedoras, instrumentistas, plañideras, bailarinas o cantoras, un amplísimo abanico de posibilidades laborales que por lógica no podía ser completo, pues como es de prever siempre existían algunas puertas que le estaban vedadas en lo profesional, como las del ejército por ejemplo, o las de aquellos oficios en que por su peculiar constitución física no las hiciera muy aptas para desempeñarlos, oficios tales como tallar la piedra, limpiar el limo del río, o la albañilería en general. Respecto a los salarios, destacar que tampoco tenían en ellos la menor discriminación, siendo equivalentes en todo a los de los hombres.

En cualquiera de los casos, aunque su destacada igualdad respecto al hombre supuso en general una alta y adelantada forma natural de aplicación de la justicia, dicha igualdad podía por el contrario (y desgraciadamente para ella) muy bien volverse en su contra, ya que si una mujer cometía cualquier falta o delito sancionado por la ley, su particular condición frente al sexo opuesto no la eximía de sus consecuencias permitiéndola gozar de privilegios especiales, por lo que el castigo del que se hacía acreedora resultaba penado con la misma dureza.

Cuando se encontraba soltera la mujer egipcia tenía total autonomía jurídica para gestionar sus propios bienes, por lo que en el matrimonio, (al que solían llegar alrededor de los doce o catorce años), lejos de aceptar la imposición de un hombre al que no desease, era ella quien muchas veces pronunciaba la última palabra sobre la elección de su futuro marido, (aunque como una forma natural de respeto hacia los padres existiese la costumbre de solicitar su aprobación), teniendo la facultad de establecer contratos que en ningún momento la perjudicaban ante un posible divorcio, y quedando completamente protegida en caso de enviudar al convertirse en heredera de al menos una tercera parte de los bienes familiares, (los otros dos tercios se repartían equitativamente entre los hijos e hijas de la pareja sin discriminación de sexos), poseyendo plena libertad para manejar dichas posesiones a su antojo, aún en el caso de que volviera a contraer un nuevo matrimonio.

Amante madre y esposa, sabía al mismo tiempo ser elegante y coqueta, resaltando su belleza natural (en función de su poder económico) con vistosas pelucas, ricos vestidos, y variados perfumes y cosméticos, estando educada y capacitada para gozar de su sexualidad de la forma más libre y alegre. La virginidad por ejemplo, algo a lo que multitud de sociedades han dado una importancia suprema, no tenía para los egipcios excesiva importancia.

Estéticamente admiraron desde antiguo los cuerpos delgados, las caderas algo pronunciadas, y los pechos pequeños y firmes, sin que por ello se llegase a extremismos de ninguna clase, lo que puede comprobarse a través de algunas estatuas que han llegado hasta hoy de mujeres con una cierta musculosidad o abundancia de carnes. Y en cuanto a los placeres de que solían gozar, no había ninguno como el de los banquetes, ya fuera asistir a uno, ya el de organizarlos y prepararlos con todo lo que ello conlleva.

Por desgracia para ellas, a finales del siglo III antes de nuestra era, durante el gobierno del cuarto de los regentes griegos, Ptolomeo Filopator (221 - 205 a.C.), la mujer egipcia comenzó a perder de manera imparable e irreversible la independencia y prerrogativas de que había gozado en los últimos tres mil años. Fue en ese momento cuando se les prohibió la libertad de establecer por sí mismas acuerdos jurídicos o comerciales, actos que carecerían de validez si no eran refrendados por un tutor. Más tarde, primero el Cristianismo y después el Islam, continuarían incrementando su sometimiento, para llegar así al estado actual, en el que la mujer egipcia, alejada completamente de lo que antaño fue la forma más natural y lógica de ser y vivir, no es sino la sombra de una sombra de lo que quien sabe si volverá algún día...

Finalmente, para acabar con esta entrada, aquí os dejo un enlace, también de la mujer en Egipto:
http://www.egypt-tehuti.org/espanol/articulos/mujer-antiquo-egipto.html


jueves, 19 de mayo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO, PENSANDO EN POSITIVO

Este tema lo han trabajado Mª Carmen Salas y Lucía Sánchez; creo que han hecho un buen trabajo al investigar sobre este tema, ya que para mí es un tema bastante duro, y es una problemática que estamos viendo constantemente en nuestra sociedad.

Ha habido mucha evolución en la mujer, pero todavía queda mucho por transformar. Voy a desatacar la teoría del techo de cristal, la cual impide a las mujeres ocupar altos puestos de trabajo, como por ejemplo, ascender en una empresa a puestos más altos como es el de directora.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, define la violencia de género como aquella manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento de la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

Asimismo, se produce violencia de género entre personas afectivas (cuando un hermano/a le pega a su hermano/a es violencia doméstica).

Los distintos tipos de violencia que existen son los siguientes:

- Abuso físico: el agresor pega, daña,…, el cuerpo de la otra persona mediante golpes, éstos a través de diferentes formas.

- Abuso emocional, verbal y psicológico: el agresor daña, prohíbe, amenaza,…, la autoestima haciendo que se sienta inferior.

- Abuso sexual: se basa en comportamientos como son exigir verbalmente relaciones sexuales, obligar a la mujer a practicar una felación, a ver pornografía,…

- Abuso ambiental: se caracteriza por no respetar el entorno de la mujer.

- Abuso financiero: se basa en conductas como son limitar o retener el dinero, ocultar ganancias, no proveer a las necesidades de la familia proporcionalmente a los ingresos,…

En mi opinión, siempre nos preguntamos por qué una mujer cuando es maltratada no va a denunciar…. Pues una mujer al sentirse aislada, destruida,.., por haber sido maltratada, no va a pedir ayuda por sentirse sola, por pensar que todo su entorno/contexto lo ha perdido, etc. Otra razón por la que no van a denunciar es por los hijos. Es difícil que un niño denuncie en caso de maltrato, pero sí es fácil que ese niño/a se asuste y llame a cualquier persona cercana.

Ahora, vamos a conocer el perfil de la mayoría de las personas víctimas de maltrato:

- Las víctimas de ciudades mayores sueles tener más conciencia de su situación.

- La incidencia suele ser más alta en mujeres entre 41-64 años.

- 69’8% de las víctimas están casadas.

- 73’7% de las víctimas tiene hijos (42%- 2 hijos).

- El 43% de os casos es el marido o pareja quien ejerce de cabeza de familia.

- La incidencia del maltrato parecer ser ligeramente superior entre las mujeres con menor nivel de estudios.

-…

¿Por qué una mujer maltratada permanece en convivencia con una persona que le agrede desde hace años? La respuesta a esta pregunta es la teoría del ciclo de la violencia. Esta teoría está compuesta de tres fases:

Tensión controlada: el agresor se enfada por cualquier cosa, cambios bruscos. La mujer empieza a detectar cambios.

Pérdida de control: aparecen manifestaciones de violencia.

“Luna de miel”: el agresor pide perdón, y dice que no lo va a volver a hacer, le lleva regalos,… La situación se vuelve a equilibrar hasta que empieza otra vez la primera fase de tensión controlad.

Existen otras teorías, como son la Teoría de la Indefensión Aprendida (la mujer sabe mantener una relación violenta), la Teoría del Síndrome de Acomodación al Abuso (la violencia a través de una normalización por haberla sufrido a lo largo de toda una vida; contribuye un factor de riesgo para la reproducción de la misma haberla sufrido en la etapa de la niñez), la Teoría de la Unión Traumática o Síndrome de Estocolmo (se refiere a la dependencia emocional que establecen las víctimas de toda situación de tortura y abuso de poder, con respecto a sus torturadores) y la Teoría de los Costes y Beneficios (el abandono de la situación de maltrato está en función de que el beneficio de esa relación sea mayor que el coste de permanecer en esa situación).

La presencia de los menores tiene unos efectos sociales. Ser testigo de violencia doméstica comporta un factor de riesgo. Las niñas tienen mayor vulnerabilidad a sufrirla e igualmente a desarrollarlas; los niños realizan un desarrollo de pautas violentas en el comportamiento.

La aplicación práctica de este tema se ha llevada a cabo en la “Fundación Ana Bella”. Esta fundación, según han explicado las compañeras, es muy completa, ya que tiene actuaciones desde una variedad de áreas y diferentes programas desde los que trabajar. Además, las mujeres que han sido maltratadas van a ser un recurso para las mujeres que están sufriendo violencia de género.

Respecto a las funciones que realiza el educador social, cabe señalar: ayudar a aceptar el hecho, formación e inserción laboral, agentes de cambio y prevención con los hijos de las víctimas, acompañamiento y seguimiento individual y colectivo a los distintos servicios y alojamiento,…

Valorando la exposición, me gustaría decir que las compañeras han hecho un buen trabajo, ha sido una exposición bastante completa, con vídeos, teoría, caso práctico,…. El caso práctico, en este caso, ha sido el de realizar entre todos un protocolo de actuación.


Para ir terminando esta entrada, aquí dejo una frase (la cual me ha parecido impactante), una campaña y unas imágenes.

Todos somos personas, pero no nos han enseñado a serlo. Nos han enseñado a ser hombres y mujeres, a ser ellos más fuertes y mejores que nosotras.


Imágenes:










Campaña contra la violencia de género. Ministerio de Igualdad.

Viendo esta campaña, me pregunto ¿y no hay que trabajar con estos niños que diariamente están viendo situaciones de maltrato? Pues sí, a parte de trabajar con la persona maltratada y con el maltratador, creo que hay que trabajar con los niños que viven y ven estas situaciones de violencia. Como sabemos, los niños tienden a realizar las pautas aprendidas desde edad temprana; por lo que hay que hacer un gran trabajo con estos niños para erradicar dichas pautas.

domingo, 1 de mayo de 2011

MOBBING





El “mobbing” es la situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo. Esta definición es de Heinz Leymann, fue el primero en definir este término durante un Congreso sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo en el año 1990.

El acoso laboral es un fenómeno del que nadie puede estar a salvo. Puede aparecer en cualquier nivel jerárquico y afectar tanto a hombres como mujeres. La mayoría de los autores coinciden en diferenciar tres tipos de mobbing:

- Ascendente: Este tipo de mobbing es el que ejercen uno o varios subordinados sobre aquella persona que ostenta un rango jerárquico superior en la organización.

-
Horizontal: En este tipo de mobbing un grupo de trabajadores se constituye como un individuo y actúa como un bloque con el fin de conseguir un único objetivo. En este supuesto un trabajador/a se ve acosado/a por un compañero con el mismo nivel jerárquico, aunque es posible que si bien no oficialmente, tenga una posición "de facto" superior. El ataque se puede dar por problemas personales o bien, porque algunos de los miembros del grupo sencillamente no acepta las pautas de funcionamiento tácitamente o expresamente aceptadas por el resto.

- Descendente: Suele ser la situación más habitual. La persona que ejerce el poder lo hace a través de desprecios, falsas acusaciones e incluso insultos que pretende minar el ámbito psicológico del trabajador acosado para destacar frente a sus subordinados, para mantener su posición en la jerarquía laboral o simplemente se trata de una estrategia empresarial cuyo objetivo es deshacerse de una persona forzando el abandono "voluntario" de una personal determinada sin proceder a su despido legal, ya que sin motivo acarrearía un coste económico para la empresa.

L
o más complicado del acoso moral en el trabajo es detectar cuándo comienza y porqué. Hay que tener claro que el mobbing es intencional. Hablamos de una pauta que sigue una persona concreta, normalmente el jefe o un compañero con poder dentro de la empresa.

E
l acoso hacia una persona se manifiesta en diferentes fases:

-
Fase de seducción: Es una fase crucial, sin ella no se puede producir el acoso. El acosador se gana a su víctima a través de diferentes acciones pero aún no ha utilizado su potencial violento. El objetivo es descubrir las debilidades de la futura víctima para luego atacarle donde más le duele. Puede ser arrebatarle algo que le pertenece (amigos, puesto de trabajo, popularidad...).

-
Fase de conflicto: En las empresas e instituciones públicas es normal que aparezcan conflictos entre el personal porque pueden tener intereses diferentes y objetivos contrapuestos. Como consecuencia de esto surgen roces, fricciones personales, diferencias de opinión... que pueden solventarse de manera positiva, a través del diálogo, o por el contrario, puede ser el principio de un problema más profundo que tiene posibilidades de estigmatizarse y es aquí cuando surge el acoso. A veces la fase entre el problema y el caso se produce en muy corto periodo de tiempo y estos dos procesos se pueden solapar. La consecuencia es el hostigamiento. Los expertos definen el mobbing a partir de esta fase.

-
Fase de estigmatización: El acosador pone en práctica toda la estrategia del acoso utilizando sistemáticamente y durante un tiempo prolongado, una serie de comportamientos perversos para ridiculizar y apartar socialmente a la víctima. Es la parte más fuerte. El acosador busca apoyo entre los demás compañeros desacreditando al damnificado e incluso utilizando estrategias que implican represalias para los colegas que no le apoyen. A pesar de que estas conductas tienen formas de expresión muy variadas, presentamos a continuación algunas de las más habituales: ataque a la víctima a través de medidas organizacionales, aislamiento social, ataques a la vida privada de la persona, violencia física, agresiones verbales y difusión de rumores falsos o difamación de la persona.

- Fase de intervención desde la empresa: El problema trasciende a la dirección de la empresa o institución y ésta puede actuar de varias formas a través del departamento de recursos humanos o desde la dirección del personal.


-
Fase de marginación: Es la última fase que suele concluir con el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, muy probablemente tras haber pasado por largas temporadas de baja. En esta fase los subalternos dentro de la empresa aprovechan para hacer todo tipo de humillaciones, faltar el respeto al acosado, crear rumores malignos y comentarios vejatorios, falsedades y calumnias... para hacer méritos ante el acosador y que no arremeta contra ellos. La mayoría de las veces, los acosados son personas con mucha preparación profesional lo que agrava la situación porque la envidia es mayor. En los casos más extremos, el suicidio es la solución más radical.

A continuación, os dejo un vídeo, el cual es una campaña contra el acoso laboral. Este vídeo esta realizado por una víctima de mobbing.










BULLYING



Esta temática nos la ha expuesto el grupo de Tere, Mary y Salud. Primeramente, decir que “bullying” significa acoso escolar, el cual hay que diferenciarlo de “mobbing” que es el acoso laboral o acoso moral en el lugar de trabajo (al cual le dedicaremos una entrada).

El “bullying” son situaciones en las que uno o más alumnos persiguen o intimidan a otro a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones,…, pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor/a. El bullying se tiene que dar dentro del entorno escolar, tiene que darse de manera reiterada siempre y se tienen que dar diferencias psicológicas y físicas.

Hay que destacar que el bullying aparece en los entornos escolares como manifestación de la violencia y la exclusión social en adolescentes. Por esto hay que tener en cuenta las características de la adolescencia. Éstas son: comienzo de la configuración y actividad sexual, descubrimiento del yo, sentimiento de autonomía personal, aparición del pensamiento crítico, sentimentalismo, ansias de liberación en oposición a la autoridad de los padres, caprichos e irracionalidad,…

El bullying es consecuencia de la desadaptación social adolescente. La inadaptación personal, a veces, se incrementa ocasionando una exteriorización y perpetuación de dicha inadaptación, lo que se convierte en un problema como bien puede ocurrir en el acoso escolar o bullying. La frustración puede llegar, en ocasiones, a la agresividad.

Asimismo, hay que tener presente el modelo educativo de los padres, para conocer o saber cuál es el de sus hijos. Según el estilo que predomine, el comportamiento será uno u otro. Por ejemplo, si los padres son violentos, el niño en muchas ocasiones va a ser violento. Dependiendo del estilo educativo de los padres, los hijos pueden desarrollar diferentes conductas sociales:





Las compañeras que nos explicaron este tema, nos mostraron un estudio que se hizo en un instituto, en el que el papel que desarrollaba el equipo docente para tratar un caso de bullying era escaso, es decir, tienen muy poca preparación para intervenir en una situación de acoso escolar. Los datos estadísticos son: el bullying se da entre niños/as de 10-13 años, hay más chicas víctimas y más chicos agresores, los lugares más frecuentes son las aulas, el recreo y los lugares de acceso al centro y, por último, las formas de maltrato son los insultos y amenazas, violencia física y exclusión social. ¿Por qué hago referencia a este estudio? Porque creo que es de mera importancia que el equipo docente tenga una preparación mínima para cuando se les presenten casos de bullying. Del mismo modo, para defenderse ellos mismos de una situación concreta, y saber identificar una situación de acoso escolar y saber abordarla. También hay que recapacitar sobre la intervención con el bullying, ya que cuando se va a intervenir en éste, toda la comunidad, del mismo modo, tiene que intervenir. Para ello, existe una Guía para el equipo docente que indica una serie de estrategias para intervenir.

A continuación vamos a identificar los distintos tipos que existen de bullying, ya que el acoso escolar no sólo se manifiesta a través de agresiones físicas o insultos,…
- Maltrato verbal: insultos, motes, hablar mal de alguien, burlarse de algún compañero,… Este tipo de bullying es el más habitual.
- In
timidaciones psicológicas: amenazas, realizar cosas en contra de su voluntad, chantajes, cartas, mensajes a móviles y correos electrónicos amenazantes.
- Maltrato físico: peleas, patadas, guantazos,…
- Aislamiento social: aislar a la persona para realizar una actividad, quedar excluido a una persona.
- Ciberbullying: forma de expresión del bullying que se desarrolla fuera del entorno escolar. Cada vez se van dando más casos de esta forma de expresar el bullying. Se efectúa mediante móviles, cámaras, Internet (redes sociales),… El ciberbullying se concreta en tres formas de acoso: hostigamiento (se envían imágenes, vídeos,..., se espía a la persona, etc.), exclusión (cuando se usan entornos públicos para acosar a una persona o hacerle comentarios despectivos, etc.) y manipulación (se recoge información de una persona y se modifica para perjudicar a ésta).

Existen ciertas consecuencias dependiendo del maltratado, maltratador o el entorno social y comunidad escolar:






Como futuros educadores sociales, no sólo debemos actuar, sino también tenemos que prevenir la violencia en el entorno escolar. Para ello, existe un Plan de Convivencia que pretende facilitar la puesta en marcha de medidas para la mejora de la convivencia escolar.

E
n mi opinión, tenemos mucho trabajo por delante ya que esta problemática la vemos todos los días, ya sea en los medios de comunicación, en las redes sociales,…. Y como hemos dicho anteriormente, tenemos que prevenir para no deber actuar posteriormente. Por ello, creo que es esencial la figura del educador social en los centros educativos.

Por último, decir que me ha gustado bastante esta problemática social. Con esta exposición he aprendido bastante, como es el concepto de bullying, los tipos de acoso escolar que existen, las consecuencias que generan el bullying,… Además, ha sido una exposición entretenida por los vídeos y dinámicas realizadas, una exposición con un contenido, en mi opinión, completo y ameno.